martes, 23 de junio de 2009

¿Quién fue María Magdalena?

La llamada María Magdalena fue una de las mujeres que formaron parte del círculo de los discípulos y discípulas de Jesús. Es escasa la referencia histórica sobre ella en las comunidades post-pascuales, pero lo poco que de ella se habla en los evangelios dice mucho de esta persona. Lo cierto es que los evangelios la reconocen como discípula, cuyas características eran "seguir" y "servir". Ella había decidido hacerse discípula después de haberse encontrado con Jesús; acontecimiento que transformó su vida. Luego de esta experiencia, ella lo sigue, lo observa, aprende de Él. El anuncio del reino por parte de Jesús, especialmente a los pobres y oprimidos cautivan enormemente el corazón de María (Miriam). Fue tanto el impacto de la persona de Jesús en su vida que, al igual que otros discípulos y discípulas decidió acompañarlo por pueblos y aldeas, convirtiéndose así, en testigo de lo que Jesús hizo y dijo, pero también del destino y suerte que corrió.

Tiene el mérito de testigo cualificada de Jesús; pues, así como iba a pueblos y aldeas, también acompañó a Jesús con el resto del grupo a la celebración de la Pascua en Jerusalén, sin imaginar que sería la última vez que juntos comerían la cena. Pero además de eso, María no abandona a Jesús como los discípulos varones, cuando a Jesús le tocó vivir los momentos más dolorosos y humillante de su ministerio. Así, por ejemplo, fue testigo del injusto juicio contra el Maestro, sin que ella pueda entender. Es testigo silenciosa en la ausencia de los discípulos. Ella está siempre ahí y lo sigue hasta el calvario, permaneció hasta el final y, se convirtió, así, junto a las demás, en testigo de la muerte y sepultura de Jesús.

María Magdalena, según la tradición, inclusive fue la destinataria de la primera aparición del Resucitado. Su experiencia transformadora en el encuentro con Jesús había marcado tanto su vida. En ella esa profunda experiencia existencial en el encuentro con Jesús no se olvida ni desaparece. Eso le permite ir más allá de los límites y no sólo quedarse en la muerte del Maestro. Va a buscar el cuerpo de su Señor y ahí recibe la aparición del Resucitado, dándose cuenta, de ese modo, de que la muerte no había podido contra Él. Pero, al ser ella la destinataria de la Resurrección, se convierte en apóstola; es decir, recibe la misión de “ir” y “contar” de lo que ha sido testigo: de que Dios lo había resucitado y que el sheol no había podido contra Él.

María Magdalena desempeña un papel muy importante en las primeras comunidades: como testigo del Resucitado. Inclusive los evangelios, a excepción de Juan, la colocan primera en la lista. De aquí se deduce su importancia para las primeras comunidades, pues en la Biblia, el orden de citación refleja la importancia y relevancia de la persona. Que no sabemos si encabezó una comunidad, después, en las comunidades post-pascuales, pero lo probable es que haya formado parte de una de ellas, quizá en su Galilea natal, en calidad de testigo cualificada. Respecto a esto, también los apócrifos dan cuenta de ella; aunque algunos sólo apelan a ella para justificar sus prácticas y doctrinas, afirmando haberlas recibido de la discípula.

En conclusión: María Magdalena fue una fiel discípula y apóstola del Señor. Y no hay argumentos convincentes para tildar su persona como “la pecadora”. Lo único que podemos deducir de los evangelios, es que después de un encuentro con Jesús, que marcó profundamente su vida, ella decidió seguirlo hasta donde los discípulos varones no fueron capaces de hacerlo.

jueves, 18 de junio de 2009

Comentario al mensaje del XXIII congreso de teología sobre cristianismo y laicidad

El mensaje empieza resaltando la libertad de conciencia y la libertad religiosa. Si bien es cierto hoy se sigue insistiendo en este tema, hay que tener en cuenta que esta disyuntiva viene arrastrada desde la Revolución francesa. Fueron los “derechos del hombre y del ciudadano”, proclamados en tal acontecimiento que podríamos considerar como la base fundamental para formar un Estado peculiarmente secular. Esto no significa que el Estado promueva una política totalmente atea, sino que debe “promover las condiciones para que dichas libertades__libertad de conciencia y libertad religiosa__ de las personas y de las organizaciones sean realmente efectivas”.

En mi opinión, no sólo es oportuno sino también fraterno, que el Estado, como dice el mensaje, se preocupe por el bienestar de todos los ciudadanos. Pues el gobierno de un Estado no es solamente gobierno de cristianos o judíos o mahometanos, sino también de ateos, agnósticos o de cualquier otra forma de expresar su creencia o pensamiento. Si de algo es responsable el gobierno de un Estado, es velar por el orden y la convivencia de los ciudadanos, y preocuparse para que todos tengan pan para vivir; pero no debe controlar el pensamiento o la creencia de la gente. De ahí que, me parece pertinente que el mensaje diga que el Estado “tiene que mantenerse neutral ante las diferentes opciones religiosas, garantizando a todas ellas el ejercicio de sus derechos, al margen del arraigo que hayan podido alcanzar o de su dimensión social”.

Es importante, también, resaltar que el derecho a la libertad religiosa es de carácter laical. Y lo que se debe tratar como punto importante, es el tema de la tolerancia, que tanto se ha venido insistiendo desde la época de los ilustrados franceses, como Voltaire y Rousseau, o de Jhon Locke en el caso de Inglaterra, con su "Carta sobre la tolerancia". Esto no significa que el derecho religioso quede replegado al ámbito privado, como muy bien lo señala dicho mensaje, sino más bien que en la pluralidad de creencias y pensamientos, los ciudadanos puedan convivir en fraternidad, vivir en igualdad y respirar la libertad, que son los mismos objetivos por los cuales se desató la Revolución francesa.

Pero en lo que se está insistiendo, sobre todo, es en el principio de laicidad de las gentes. Esto no equivale a irreligiosidad como muy bien está afirmando el mensaje. Se trata de que el ámbito religioso o la Iglesia, no tenga ya una intervención directa en lo que al Estado le corresponde, respecto al “orden político de la sociedad”. Por eso que, no se podría decir que la Iglesia tiene los valores para que la sociedad tenga una buena convivencia. Pues si se trata de una ética, “la ética es laica, fruto de la razón humana, expresión individual y social”, como muy bien anota el mensaje en el numeral seis. En este sentido, se postula que el principio de laicidad sea quien rija la sociedad, puesto que ella, “es el marco jurídico y político en el que caben todas las creencias e ideologías”.

miércoles, 17 de junio de 2009

Mi Padre nuestro parafraseado

Padre nuestro: Verdadero, amable, cariñoso…tú nos acoges (Sal 27, 10) tú nos cuidas y nos tratas con gestos de ternura (Os 11, 3-4) tú eres tierno para quienes te temen (Sal 103,3) y tú eres el único padre que está en el cielo (Mt 23, 9).
Que estás en el cielo: Que estás por encima de todo, tú lo eres todo, tú eres la suficiencia, tú eres la fuente de la vida, tú eres la felicidad del mundo: La alegría, la esperanza, la fortaleza; tú eres mi Dios (Is 25,1) y nadie hay tan bueno y tan grande como tú, sólo en ti está mi alegría.

Santificado sea tu nombre: Glorificado sea Señor tu nombre, que tu esplendor y tu generosidad se vean en tus hijos, que tu nombre sea reconocido y proclamado Santo. Irradia tu santidad en los hijos que has escogido, e imprime tu nombre en nosotros para que día y noche nos comuniquemos contigo.

Venga a nosotros tu reino: Que tu reino esté entre nosotros y que se manifieste en los humillados, mediante el amor y la misericordia, y que sea fermento de reconciliación en la sociedad.

Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo: Que todo sea de tu voluntad y de tu agrado, que lo que tú quieres se revele en los marginados, porque ¿qué hombre podrá conocer tu voluntad y quién puede hacerse idea de lo que tú quieres? (Sal 9,13). Revela tu voluntad para que te amemos, para que amemos a los demás, para amarnos a nosotros mismos y para reconocer tu grandeza y alabarte siempre.

El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy: Para fortalecer nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Danos ese pan de la vida para que no tengamos hambre ni sed de ti (Jn 6,35) y así estar saciados de ti y vivir siempre contigo.

Y perdónanos nuestras ofensas: Por tu infinito amor, para tener la confianza plena en ti; porque sólo tú nos puedes ayudar y sólo en ti está nuestro consuelo, nuestra alegría y nuestra felicidad. Ayúdanos a estar en comunión contigo.

Así como nosotros perdonamos a los que no ofenden: Y por cuantas veces no perdonamos de corazón; danos Señor un corazón lleno de amor para perdonar de verdad a quienes mil veces nos ofendieren y amarlos para atraerlos a ti (Cta M).

Y no nos dejes caer en la tentación: Porque como humanos somos débiles; pero danos la constancia para perseverar siempre y resistir las asechanzas del diablo (Ef 6,11), para estar vigilantes y resistirle firmes en la Fe (1pe 5,9-9).

Mas líbranos del mal: Presente y futuro, para que libres de nuestros enemigos y de los que nos odian, podamos servirte sin temor; Santos y justos todos los días de nuestra vida (Lc 1, 71-74). Amén.

sábado, 13 de junio de 2009

San Juan damasceno (Khrysorrhoas)

INTRODUCCIÓN

Como es sabido, en esta última época de la patrística, el mérito de los padres es sobre todo de recopilación. La época de oro ha pasado ya, sin embargo su valor enciclopédico es incalculable.

Podemos recordar, por ejemplo, a Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla, etc., son personajes patrísticos muy importantes para la Iglesia. Su aporte enciclopédico ayudó mucho para estructurar los estudios en la Edad Media. De sus obras podemos resaltar su gran aporte al Trivium y al Quadrivium, las Etimologías, etc.

También San Juan Damasceno desempeñó un papel fundamental en la historia de la Iglesia. Tal vez sólo se le considere como pensamiento original, suyo, a su doctrina a favor de la veneración de las imágenes; sin embargo, este trabajo ha sido un gran aporte para la fe de la Iglesia.

Por otro lado, debemos resaltar también, su habilidad para sintetizar la doctrina teológica de los padres, “sobre todo las elaboraciones cristológicas propiamente bizantinas provocadas por las controversias que, del siglo V al VII, siguieron al concilio de Calcedonia. En concreto, el Damasceno asegura la transmisión casi pedagógica al Oriente cristiano del pensamiento profundo, pero difícil”[1].

1.- Vida

Juan Damasceno nació hacia el año 650[2] (otros dicen que nació entre los años 674 y 675) en Damasco (Siria). Procede de una noble familia árabe, pero cristiana. Su padre era empleado del Califa de Damasco y él _Juan_ ocupó el mismo cargo después de la muerte de su padre.

Se inició en la vida intelectual con un monje siciliano llamado Cosme (prisionero a quien su padre liberó para que sea tutor de Juan). Bajo la instrucción de este monje, Juan hizo grandes avances en campos tales como música, astronomía, filosofía y teología. Dicen sus biógrafos que era tan hábil para aprender que pronto igualó a Diofanto[3] en álgebra y a Euclides en geometría.

Su formación filosófica y científica era amplia y profunda, pero sus intereses e inquietudes eran esencialmente teológicos. Consideraba que la Filosofía y las Ciencias eran siervas de la Teología y que su misión consistía en contribuir a la comprensión de la verdad recibida a través de la revelación.

Así, respaldado por sus brillantes cualidades intelectuales, pretendió exponer sistemáticamente todo el dogma cristiano. De ahí que su pensamiento y su obra se convirtieron en las expresiones más perfectas del espíritu escolático.

Dicen sus biógrafos que de pronto dejó todos sus bienes y los repartió a los pobres. Luego,
( “hacia el año 700”) se retiró al monasterio de San Sabas, cerca de Jerusalén[4] y allí se dedicó por completo a leer y escribir, pues se dio cuenta de que Dios le había concedido tales cualidades, sobre todo para resumir los escritos de otros autores y presentarlos de manera que se pudieran entender.

Al comienzo sus compañeros se escandalizaban de que Juan se dedicara a escribir versos y libros, porque no era costumbre de la comunidad. Pero pronto cambiaron de opinión y le dieron plena libertad para explorar sus cualidades. Poco después “Juan V de Jerusalén (705-735) lo ordena sacerdote y aprovecha sus cualidades de erudito, poeta y predicador”[5].

En el 726 surge la controversia iconoclasta. El emperador de Constantinopla, León III, “hombre iletrado, insensible hacia el mundo de la cultura, de la estética”[6], promulga un edicto contra la veneración de las imágenes y su exhibición en lugares públicos. Este emperador pensaba que lo que el Señor había conferido al papado, también lo había conferido al emperador. Pero además de eso hay que resaltar que, León III no estaba del todo en contra de las imágenes, sino sólo de las imágenes religiosas, en especial de aquellas que representaban a Cristo. Según él, estaba intentando cortar de raíz un posible retroceso de la sociedad hacia el paganismo. Es aquí que el Damasceno llega a ser el más notable propugnador del culto a las imágenes. Y, como escritor talentoso, y encontrándose a salvo en el entorno de la corte del Califa inició la defensa de las imágenes en contra del emperador.

Una biografía del siglo X dice que al leer el emperador sus escritos, mandó que le cortaran la mano derecha a la traición, pero que su mano fue restaurada milagrosamente después de una oración ante el icono de la virgen María.

Murió de edad avanzada (hacia el 750) en el Mar Saba. “Es honrado como santo por los ortodoxos y por los católicos. Pronto fue llamado khrysorrhoas, río de oro, a causa de los dones de inteligencia, resplandecientes como el oro, que brillaban en su doctrina y en su vida. En 1980, León XIII lo proclamó doctor de la Iglesia”[7]. Su pensamiento ejerció gran influencia, tanto en el Oriente (“cf. concilio II de Nicea del 787”), como en el Occidente desde el s. XII.

2.- Mérito intelectual de Juan Damasceno

El pensamiento de Juan Damasceno constituye una síntesis de la teología de los padres griegos y sobre todo de las elaboraciones cristológicas propiamente bizantinas. Sus obras, conservadas en una tradición manuscrita muy abundante, y, traducidas pronto a otras lenguas, abarcan todos los campos de la teología.

La más célebre de sus obras es La fuente del conocimiento. Esta obra está elaborada en tres partes: a) los capitula philosophica (introducción filosófica), b) el Liber de haeresibus (historia de las herejías) y c) De fide orthodoxa (trata de Dios, de la creación, del hombre, de la encarnación…). Esta última parte, es “una colección de textos, tomados de sus predecesores y dispuestos en orden sistemático, sobre las verdades fundamentales de la religión cristiana. [Además], servirá de modelo a las “Sentencias” de Pedro Lombardo y también a la Summa teológica de Tomás de Aquino”[8]. La división “De fide orthodoxa” es la siguiente:

→ Trinidad (cap. 1-14)
→ La creación visible e invisible (cap. 15-44)
→ La cristología (cap. 45-81)
→ Cuestiones diversas como el bautismo o la veneración de la cruz (cap. 82-99)
→ Sobre la resurrección (cap. 100)

Tiene también otras obras conocidas de carácter filosófico, polémico y dogmático. Entre ellas podemos citar las siguientes:

→ Contra jacobitas
→ De duabus in Christo voluntatibus
→ Discursos contra los iconoclastas (su obra más original)
→ Comentario a las epístolas de san Pablo (sacadas de las homilías de Juan Crisóstomo y otros autores)
→ Homilías sobre la vida y muerte (De dormitione) de María, sobre la transfiguración, etc.
→ Tratados sobre el ayuno, las virtudes y los vicios, y al hagiógrafo, panegíricos de Elías, Juan Crisóstomo y otros santos; además de poemas litúrgicos y otros escritos.

3.- El defensor de las imágenes

Juan Damasceno se hizo famoso por sus escritos a favor de la veneración de las imágenes. Pues, respecto a los iletrados decía: “lo que es un libro para los que saben leer, es una imagen para los que no leen. Lo que se enseña con palabras al oído, lo enseña una imagen a los ojos. Las imágenes son el catecismo de los que no leen”[9].

En el 726, el emperador de Constantinopla, León III, dispuso la prohibición del culto a las imágenes y ahí es donde el “río de oro” escribe sus más famosos discursos contra los iconoclastas. En sus afirmaciones teológicas Juan Damasceno intenta fundar sus argumentos sobre el uso y el culto a las imágenes desde un amplísimo punto de vista teológico. Su doctrina a dicho culto la sintetizamos en los siguientes argumentos:

→ La prohibición de las imágenes en el Ex 20, 3-6 se explica teniendo en cuenta la inclinación del pueblo hebreo hacia la idolatría. Para los cristianos esta prohibición ya no es válida porque después de la Encarnación, Cristo es “el icono de los iconos”[10]. Pues, aunque Cristo asume en su hipóstasis divina toda la humanidad, también posee una individualidad humana representable.

→ No podemos hacernos una imagen del Dios omnipotente, pero Dios mismo ha hecho una imagen de su hijo con la Encarnación. Y con la Encarnación es dignificada la naturaleza humana; por tanto, se puede representar a Cristo.

→ El mismo Dios ha mantenido el sistema de comunicación en imágenes, apareciéndose en figura velada a Jacob, a Moisés, a Elías y a Daniel. Los relatos del AT son typos, anticipación del futuro.

→ Los mismos relatos ya son en sí imágenes. Son una semejanza, una participación, un paradigma, un retrato de algo, pero no es completamente igual al prototipo al que representa.

→ Recurriendo a la filosofía platónica del arquetipo de la realidad terrena, dice: “El arquetipo puede existir sin la imagen, pero no a la inversa”[11]. La imagen es una representación del arquetipo y logra establecer una relación (con Cristo).

→ A Dios adoramos, a Él solamente. A las imágenes veneramos.

4.- Doctrina teológica fundamental

Entre sus aportaciones teológicas más notables hay que mencionar las definiciones a ciertas nociones trinitarias (physis hypóstasis, perijóresis), la distinción entre voluntad divina antecedente y la consiguiente, sus explicaciones sobre la unión hipostática y sobre las dos voluntades de Cristo. “Sus principales ideas le vienen sin duda de la tradición de los padres, pero ha logrado por sí mismo no sólo armonizarlas en una síntesis equilibrada sino también imprimir a sus preferencias una marca muy personal”[12].

El Damasceno también quiere subrayar la unidad divina, de la que pasa a la “monarquía” de Dios Padre. Él es el Padre del Hijo unigénito y “proboleus” del Espíritu Santo. Así, la fórmula de la procedencia del Espíritu Santo es la siguiente: “a Patre per Filium”[13]. Luego, “el Padre produce por el Verbo el Espíritu que lo manifiesta. Es llamado Espíritu del Hijo no como (precediendo) de él, sino procediendo del Padre por él”[14].

En ese sentido, para el “río de oro”, “el Espíritu viene sólo del Padre, sólo él puede ser llamado causa, de modo que el Hijo no es causa del Espíritu, pero es el Espíritu del Hijo, no porque salga de él, sino porque viene por él del Padre”[15].

Sin embargo, para el Damasceno, “toda la vida cristiana debe orientarse a la visión de Dios, concebido más bien como divinidad que como Trinidad. El camino que conduce a esta contemplación es la pureza del corazón y el amor a Dios”[16]. Ahora bien, para alcanzar el culmen de la pureza del corazón y del amor, en el Dios que se muestra, se necesita una doble preparación:

→ Luchar contra los vicios y perfeccionarse en virtudes.

→ La penetración profunda en los misterios de la fe ortodoxa.

Así como el Damasceno ha reflexionado sobre la Trinidad, reflexiona también sobre el nombre que Dios se da: “Yo soy el que es” (Ex 3,14). Esto significa para el Damasceno “que Dios posee y reúne en sí la totalidad del ser como un océano de realidad (ousía), infinito e ilimitado”[17]. Y, respecto a los nombres inengendrado, inmutable, incorruptible, etc., dice que semejantes nombres nos dicen lo que Dios no es, sin expresar lo que es. Así, “todo lo que se puede comprender de Él es que es infinito y, por tanto, incomprensible”[18]. En ese sentido, el Damasceno sigue la teología apofática. Pero pasa lo mismo con los atributos positivos que se le dan. De ese modo, los conceptos uno, bueno, justo, sabio, etc., no nos hacen conocer la naturaleza o la esencia de Aquel a quien los aplicamos. En consecuencia, para el Damasceno Dios está más allá del conocimiento, porque sobrepasa la esencia.

CONCLUSIÓN

Juan Damasceno representa un papel fundamental en la historia de la Iglesia oriental como también en la latina. Su valor sistemático es incalculable. Pero también podemos rescatar su doctrina sobre el culto a las imágenes, sobre Cristo, sobre la Trinidad, sobre Mariología y sus especulaciones filosóficas que han sido un gran aporte para la humanidad. Después de investigar sobre la vida y obra de Juan Damasceno, no nos queda sino hacer el esfuerzo de tratar de imitar el ejemplo de su celo por la investigación y la sistematización teológica, además de su defensa por la doctrina y la fe de la Iglesia.

[1] VILANOVA, Evangelista. Historia de la Teología cristiana I; Herder, Barcelona, 1987, p. 316.
[2] DICCIONARIO PATRISTICO DE LA ANTIGÜEDAD CRISTIANA II (J-Z), Ediciones Sígueme, Salamanca, 1998, p. 1181.
[3] Diofanto de Alejandría es el más grande algebrista griego. Poco se sabe de su vida, pero sí de su obra. Resolvió problemas con ecuaciones algebraicas e inventó un formulismo particular. Su principal obra es la "Arithmetica", dedicada casi exclusivamente a la resolución exacta de ecuaciones determinadas e indeterminadas, de forma que la rama del análisis que se dedica a esta tarea, se conoce hoy en día como análisis diofántico (Cf. http://suanzes.iespana.es/suanzes/diofanto.htm).
[4] DICCIONARIO PATRISTICO, op. cit.
[5] Apuntes del curo de Historia de la Iglesia Medieval.
[6] Ibíd.
[7] VILANOVA, op. cit.
[8] GILSON, Étienne. La filosofía en la edad media, Gredos, Madrid, 1958, p. 90.
[9] Cf. http://www.corazones.org/santos/juan_damasceno.htm
[10] VILANOVA, op. cit., p. 318.
[11] Apuntes del curso de Historia de la Iglesia Medieval.
[12] DICCIONARIO PATRISTICO, op. cit., 1183.
[13] LADARIA, Luis F. El Dios vivo y verdadero, el misterio de la Trinidad, Villalobos, Salamanca, 1998, p. 351.
[14] Ibíd.
[15] Ibíd.
[16] DICCIONARIO PATRISTICO, op. cit.
[17] GILSON, op. cit., p. 91.
[18] Ibíd.

El triunfo provinciano

Cada vez la vida se hace más dura de vivirla, sobre todo por los problemas económicos, hay casos desesperantes por este tipo de problemas. Esto es hoy una gran contrariedad que no sólo se experimenta en el campo sino también en la ciudad. Casos desesperantes por problemas económicos los podemos ver en el mismo Lima y quizás es uno de los lugares del Perú donde hay muchos ciudadanos con carencias económicas, los cuales, por desesperación pueden llegar incluso a parricidios u homicidios. Ejemplo de esto es el de un padre de familia que envenenó a sus tres hijos y luego intentó suicidarse porque no tenía dinero para alimentarlos[1].

Eso es lo que podemos apreciar en nuestra sociedad, sin embargo hay muchas personas procedentes del campo que con su esfuerzo perseverante han logrado salir adelante y triunfar. La pobreza en el campo les impulsó buscar nuevos lugares donde puedan desarrollar todas sus cualidades, pero sobre todo por un mejor estado de vida. La gran Lima absorbe una de las más altas proporciones de los migrantes del país, de los que abandonan su lugar de origen y artos de la estrechez de la provincia buscan la oportunidad de un porvenir mejor[2].Quienes triunfaron al venir a Lima, ven en esta ciudad al lugar de sus sueños, la “tierra prometida”. Y como hallaron en la urbe aquello que en el campo no encontraron, la ciudad se convirtió para ellos en el centro de oportunidades para tener éxito en la vida. Dina Páucar [por ejemplo] llegó a la capital cargada de sueños. Tuvo que pasar por miles de obstáculos pero hoy es todo un personaje. Es una mujer luchadora y, en buena onda, “chola”, “serrana”[3].

Pero Lima, con el influjo de los migrantes campesinos está cambiando de rostro, sobre todo porque quienes vienen del campo traen consigo sus costumbres, creencias, tradiciones y su música. En realidad, la sociedad está cambiando porque el folclor está avanzando [y sobre todo] porque ha vuelto a ser motivo de un apareamiento entre la agenda televisiva y la radial[4]. Por eso, creo que tiene razón cuando dice Matos Mar que las multitudes de origen provinciano, desbordadas en el espacio urbano, determinan profundas alteraciones en el estilo de vida de la capital y dan un nuevo rostro a la ciudad[5]. Es grande el influjo de los pueblos andinos en Lima, que su presencia no sólo afecta y modifica el aspecto físico de la capital, sino también sus formas de cultura y sociabilidad[6].

Al comienzo, estas personas que vinieron a la ciudad tuvieron que enfrentar la situación o la realidad que aquí se vivía, muy distinta a la del campo, por cierto. Tuvieron que adaptarse al ritmo de vida que se vivía en la ciudad y encontrar las soluciones dentro de sus posibilidades y experiencias que tenían, sólo así y con esfuerzo persistente podían llegar a cumplir sus fines, sólo así podían hacerse realidad sus sueños. Pero la gran motivación en este caso es el grado de oportunidad que ellos veían en la ciudad. Oportunidad que quiere decir posibilidades de cambiar y mejorar el estatus social[7]. La motivación, entonces, del éxodo de esta gente campesina a la Capital es por un mejor estado de vida.

Pero estas personas que han logrado el éxito, es sobre todo, insertando al público, aquello que es atractivo a las masas, aquello que mueve los corazones. Es el caso de la música folclórica que en los últimos años está siendo muy bien acogida en ciertos sectores de la Capital. Al comienzo esta música no fue acogida de la misma manera que hoy; sin embargo, poco a poco fue calando en los corazones y siendo luego aceptada. Es importante la influencia de la música folclórica en Lima, porque al ser aceptada también se acepta la cultura andina y sobre todo se asume la identidad andina. Si bien es cierto que antes la cultura andina había sido subordinada, discriminada; y se tenía una visión dualista, puesto que se hacía la diferencia entre serrano y costeño, entre indio y criollo, entre lo rural y lo urbano; hoy en día la cultura andina está siendo valorada, sobre todo por su influjo folclórico. Pero este influjo no es sólo musical. Los migrantes que vienen, también traen consigo otras costumbres como bailes, comparsas, pasacalles, procesiones o fiestas patronales que convocan no solo entre los migrantes andinos, sino también entre sus descendientes de primera, segunda y hasta tercera generación[8].

Si en tiempos anteriores, desde la ciudad se veía al campesino como serrano o como indio, al que había que culturizar, hoy en día a raíz de las migraciones y la influencia cultural andina en las ciudades y sobre todo en Lima, este influjo es muy bien aceptado y valorado por un gran parte de la población, pero sobre todo por aquellos que viven en los conos de Lima. Si en la sierra no hay pueblo sin banda, en Lima ‘cono-urbana’ no hay barrio sin puesto musical[9]. En este sentido parece coherente lo que se dice de Dina Páucar, “la diosa hermosa del amor”: Ella es la diosa más visible de un panteón vernacular que tiene como escalera al “cielo” una consolidada industria cultural y como horizonte de sentido una inédita narrativa social: el “sí se puede” provinciano[10].

Con esta realidad se pude decir que la concepción que se tenía de “cholo”, de “provinciano” hoy en día está adquiriendo otro sentido y muchas veces se escucha hablar con orgullo de ser un provinciano exitoso. Gracias a eso estos personajes pueden decir con orgullo “soy provinciano, el peruano más peruano”[11], afirman con firmeza su identidad; sin embargo, creo que su orgullo de identificación está asociado al éxito adquirido, puesto que su éxito, es como una muestra, de que los provincianos también pueden salir adelante y que tienen mucho que aportar a la sociedad. Si antes eran considerados como aquellos a quienes se les debía culturizar, siendo menospreciados por su cultura; hoy, en cambio, se está empezando a valorar su cultura. Desde ese punto de vista parece que se está entrando en un clima de iguales, por lo menos en el ámbito de la superación; pues toda persona tiene derecho a superarse. Aunque todavía podemos hacernos la interrogante por qué en ciertas instituciones aún se excluyen a ciertas personas y no se dan las mismas oportunidades para todos. Ojalá que la popularización folclórica y sobre todo el reconocimiento y afirmación de nuestra identidad nos ayuden a formar, en todos, una conciencia nacional unitaria.

[1] Este hecho lo vi por televisión en un reportaje de Cuarto Poder, el domingo 4 del presente mes.
[2] MATOS MAR José. DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO. Pág. 73
[3] El imperio del huaino. editorcronicas@comercio.com.pe. LIMA jueves 16 de setiembre del 2004. EL COMERCIO
[4] Ibíd.
[5] MATOS MAR José. DESBORDE POPULAR Y CRISIS DEL ESTADO. Pág. 73
[6] Ibíd.
[7] OGBURN William / NIMKOFF Meyer. SOCIOLOGÍA. Biblioteca de Ciencias Sociales. Segunda Edición 1971 Juan Bravo 38 Madrid. Pág. 530
[8] LA SEGUNDA GRAN TRANSFORMACIÓN. Capítulo 13. RELIGIÓN Y MÚSICA
[9] Ibíd.
[10] El imperio del huaino. editorcronicas@comercio.com.pe. LIMA jueves 16 de setiembre del 2004. EL COMERCIO
[11] Ibíd.

Una aproximación al concepto de género (Patricia Ruiz Bravo)

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general para Patricia Ruiz al desarrollar este tema es hacer tomar conciencia a la sociedad de la desigualdad de género que se vive, para que a raíz de eso practiquemos la igualdad de seres humanos que nos identifica y no haya indiferencia a la desigualdad entre hombres y mujeres, que no sólo se aprecia en los trabajos públicos sino también en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Para esto, en primer lugar, se debe buscar una sociedad con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. En segundo lugar se debe conocer, analizar y tratar de comprender el mundo en que vivimos. Y en tercer lugar se debe tener en cuenta que el desarrollo no es sólo una cuestión económica sino un problema social y político.

IDEAS PRINCIPALES

* Mientras que hombres y mujeres se vinculen a partir de patrones de identificación que los polarizan y remarcan las diferencias, no es posible alcanzar un desarrollo personal. En este contexto surge un concepto de género.

* El concepto de género se desarrolla al interior de un debate feminista cuyo objetivo fue evidenciar la fragilidad y falsedad de las explicaciones biológicas de la subordinación de la mujer. Asimismo, este concepto trata de mostrar que la diferencia de género la construye la sociedad y la cultura. Nuestros atributos de masculino y femenino son construcciones socioculturales.

* Corrientes del patriarcado han declarado la universalidad de la opresión de la mujer y la dominación masculina. Incluso las categorías de hombre o de mujer las sociedades las construyen a partir de la diferencia sexual. Eso es la base de las nociones de feminidad y masculinidad. Además desde que nacemos nuestros cuerpos empiezan a ser maquillados, a fin de poner evidencia que somos hombres o mujeres.

* Las construcciones culturales de género se expresan a través de roles que se atribuyen a los individuos en razón de su género, como por ejemplo: la mujer se desempeña en los roles domésticos y el varón como proveedor económico para la familia. Estas construcciones de género están tan cimentadas que si salen de ellas les causa vergüenza y temor, se sienten mal. Asimismo, estas construcciones se expresan mediante espacios determinados tanto para mujeres como para varones; así lo público o la calle será para el varón y lo privado o la casa será para la mujer. Además se cree que si la mujer sale de la casa se expone al peligro, es mejor que se quede en casa. Eso produce la desigualdad.

* Consecuencia de esos roles, se determina una personalidad que diferencia a los géneros. En el caso de las mujeres se alude como características de identidad a la dulzura, la debilidad, emoción, el sacrificio y la renuncia. En el caso del varón se alude como características de identidad a la agresividad, la fuerza, la competencia y la razón.

* Adecuando roles, espacios y atributos se definen las entidades de género. Pero esto es un proceso que empieza con la familia, pasa por la escuela y se reafirma en el ambiente de la sociedad.

* El proceso de identidad de género se adquiere mediante tres etapas: La asignación o rotulación, la identidad y el rol de género. Debido al desarrollo de estas etapas, tanto los varones como las mujeres muestran determinadas reacciones y rasgos.

* El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales y como tal comprende cuatro elementos interrelacionados: Los símbolos, los conceptos normativos que se expresan en doctrinas religiosas, el sistema institucional en el que se crea y reconstruye el género, y la identidad subjetiva.

* Las relaciones de género no sólo definen la relación entre varones y mujeres, sino también el sistema social.

* El género en tanto sistema de desigualdad social, alimenta y se nutre de otros sistemas discriminatorios: raza, clase y etnia.

COMENTARIO

Nuestra sociedad aún no ha logrado comprender que como seres humanos somos iguales. De eso se ha dado cuenta Patricia Ruiz y creo que está en lo cierto, porque si todos tenemos leyes universales como el derecho a la vida, ¿por qué también no tenemos igualdad de oportunidades? La sociedad siempre ha privilegiado a los varones mientras que a las mujeres se les ha considerado incapaces para asumir roles.

Si es verdad que se habla de igualdad, pero en la realidad no se practica. Lo peor de todo es que hay indiferencia a esa desigualdad de género. Creo que la propuesta de Patricia Ruiz de conocer, tratar de comprender y analizar la realidad en que vivimos es necesaria, porque a partir de eso debemos tomar conciencia que las mujeres también tienen derechos a ocupar roles que la sociedad ha limitado para varones.

Sin embargo, se debe considerar que aún hay estados donde se sigue creyendo que la mujer sólo se debe ocupar de los roles domésticos. Es el caso del mundo islámico donde la mujer parece que careciera de libertad, mientras que el varón se puede dar el lujo de tener “tal libertad” hasta el punto que se le permite la poligamia. La sociedad aún es muy machista, por eso se debe tomar conciencia y se debe reconocer la igualdad de géneros. No es el sexo quien hace que un individuo sea más o menos. Todos somos de la misma naturaleza humana y como tales tenemos que asumir que al ser de la misma naturaleza debemos tener igualdad en el sentido amplio de la palabra.

Aparte de eso creo que se debe tener en cuenta que si bien es cierto que debe existir una igualdad, pero eso no quiere decir que la mujer pueda desafiar a cualquier peligro. No debemos olvidar que físicamente la mujer es más vulnerable que el hombre debido a lo cual merece un cuidado especial con su identidad ya que la concepción machista que se vive es muy peligrosa. Hay casos donde el varón ha herido fuertemente la identidad de la mujer ya sea con violaciones sexuales o con otro tipo de agresiones. Son los varones el principal peligro para las mujeres. Para que esto cambie, como dice patricia Ruiz, todos los varones tenemos que tomar conciencia y reconocer que ellas tienen todo el derecho como nosotros.

Lima como lugar de oportunidades de trabajo

Introducción

El presente es una investigación sociológica a base de entrevistas, cuyo objetivo es conocer porqué muchos creen que Lima es el centro de oportunidades de trabajo. Durante las entrevistas trataré de hacer un seguimiento de estas personas desde su lugar de procedencia, su dedicación antes de venir a la capital y cuáles fueron las motivaciones que les impulsó su parida a la capital. Después de eso trataré de hacer un breve análisis sobre las respuestas comunes en las personas entrevistadas.

Mi motivación a investigar este tema apela a una obra literaria que leí años atrás, cuyo título es “LA TIERRA PROMETIDA”. Para conocer un poco de esta obra trataré de hacer un breve resumen sobre el contenido de la obra. Lo cierto es que había un señor que era sirviente de un hacendado en una zona de Piura junto con su esposa y su pequeño hijo. En la hacienda le pagaban lo mínimo pero no le faltaba nada para su esposa y su hijo. Pero él no estaba contento con ese estilo de vida. Él sabía que los hijos de su patrón estudiaban en Lima y soñaba lo mismo para su hijo, pero no tenía cómo. Un día en una conversación con otros peones se enteró que en Lima era muy fácil conseguir trabajo, que las cosas son muy baratas y que hay acceso para la educación.

Desde allí, a él se le centró la idea que tiene que ir a Lima y se hacía un montón de ilusiones como comprar una casa, comprar un carro, que su hijo sea profesional, etc. Sin embargo su esposa siempre se resistía y trataba de detenerlo diciéndole que cómo iban a ir a Lima sin conocer. A pesar que su esposa no quería, él de todas maneras la convenció a la fuerza y viajaron a Lima sin conocer a nadie. El problema fue cuando llegaron a Lima, se dieron cuenta que la vida no era tan fácil como le habían contado. Este señor empezó a buscar trabajo, lo encintró en un restaurante pero por su torpeza a los pocos días lo despidieron, el problema era que no tenían donde ir, por eso tuvieron que refugiarse en una casa abandonada, que estaba cerca de un basural y además estaba a punto de caerse. Después de eso no le quedaba otra alternativa que mendigar para poder sustentarse con su esposa y su hijo. Todos sus sueños se echaron a la pérdida y todo quedó en nada. El haber leído esta obra me motivó conocer por lo menos parte de la realidad que muchos creen de Lima.

Después de esto creo necesario aclarar que las personas entrevistadas son personas que ya hace mucho tiempo vinieron a Lima. Ellos son procedentes del Cusco, Cajamarca y Piura. Hoy trabajan en el convento San Francisco, uno es sacerdote (maestro de estudiantes) y las señoras trabajan como cocineras. El hecho que haya personas con este tipo de experiencias me ha favorecido con una gran ventaja para poder conversar con ellos detenidamente, sobre todo para poder profundizar el tema.

Las personas entrevistadas demuestran su éxito en Lima. Sin embargo he tratado de demostrar que no siempre es así, por lo menos desde mi experiencia pastoral en Huaycán.

***

He elegido este tema porque he visto y he leído que hay mucha gente de provincias que cree que Lima es el lugar de las oportunidades laborales y que gracias a eso ellos pueden sobre salir como familia, sobre todo con una estabilidad económica donde asegure el futuro de toda la familia.

Creo que este trabajo de investigación es importante por el hecho que es una realidad social bastante notable, no reciente porque desde muchos años atrás se cree lo mismo. Sin embargo hay casos que no siempre ha pasado como ellos pensaban que sería, sino que en vez de encontrar una vida con oportunidades laborales han encontrado una vida mucho más difícil de sus lugares de origen.

1.1 Objetivo general

El objetivo general por el cual he elegido investigar este tema es conocer parte de la realidad en el Perú, según la cual Lima se ha convertido como el centro de oportunidades, sobre todo económicas, las cuales aseguran el bienestar se la familia. Sin embargo hay muchos casos que no siempre ha sucedido como se creía que sería.

1.2 Personas entrevistadas para este trabajo

1.2.1 Entrevista a Nery Menor Vargas


Lugar de procedencia: Acobamba (Cajamarca)
Edad: 45 años
Tiempo de estadía en Lima: 27 años

a) ¿A qué se dedicaba antes de venir a Lima? En realidad, Acobamba es un lugar donde sólo se vive de la agricultura. Todo el tiempo se vive de lo que se siembra, pero si el año es bueno se cosecha bien si no se pasa necesidad. Entonces, como todos los demás yo me dedicaba a la agricultura al igual que toda mi familia. La desventaja de esto era que sólo te alcanzaba para las necesidades básicas, pero si queríamos vender y ahorrar no podíamos. Sembrábamos sólo para comer pero no para vender y ahorrar.

b) ¿En su tierra hay oportunidades para estudiar? Pocos llegan a la educación básica, me refiero a terminar la secundaria, y escasos que van a la ciudad para seguir sus estudios en un instituto o en una universidad. Yo siempre deseaba estudiar, me gusta el estudio y no dudé que lo lograría pero saliendo de mi tierra. Lo cierto es que terminé mi educación primaria, pero después estuve varios años sin continuar la secundaria. En ese tiempo me dediqué a la agricultura para ayudar a mi familia, sin embargo tenía que salir para lograr mis objetivos, ya tenía 18 años y aún estaba sin secundaria, así que llegó el momento de salir y sobre todo a Lima.

c) Usted dice que sobre todo tenía que ir a Lima ¿qué era lo que le motivaba para que vaya a Lima y no a otro lugar? Tengo tíos que ya vivían acá y cuando ellos llegaban los veía que estaban bien, además una hermana ya había venido con ellos y consiguió un trabajo que incluso podía pagarse los estudios y así ser una profesional, vi también que a ella le iba bien así que eso me motivó tomar el mismo rumbo. Para eso le pedí a mi hermana que me ayude a buscar un trabajo para intentar también estudiar y trabajar. Y gracias a Dios así fue, gracias a eso pude lograr mis objetivos. Conseguí un trabajo en el día y en la noche empecé a estudiar y me iba muy bien a pesar que estaba retomando el estudio después de mucho tiempo.

d) Usted dice que acá ha logrado su objetivo ¿cuál era ese objetivo que quería lograr? Mi motivación era siempre ser un profesional y a pesar de la edad, a pesar de ser un campesino siempre fui optimista, y de hecho lograba mis objetivos con mi esfuerzo, creo que sólo así se camina lejos. Yo quería ser un gran profesional, pero aparte de eso siempre me gustaba participar en la Iglesia, era un católico activo y siempre pensaba que quizás pueda ser sacerdote. Pasado un tiempo, ya había terminado mi secundaria estudiando de noche, de repente tuve contacto con los franciscanos y empecé a hacer un seguimiento vocacional, me gustó y como vez aquí estoy y como formador.

e) Usted vino a Lima y acá consiguió un trabajo, estudió y logró sus sueños, ¿durante todo ese proceso de éxito que quizás le podríamos llamar, usted regresaba a su tierra? En realidad desde que salí de mi tierra no regresé por 22 años. El trabajo, el estudio y después mi ingreso a la orden franciscana no me daba tiempo para ir a visitar a mis amigos y familiares. Cuando estaba en la orden sí tenía vacaciones, pero como eran pocos los días vacacionales, mejor me quedaba en la casa de mi hermana. A mi casa regresé cuando ya era sacerdote, todos mis amigos me habían desconocido y muchos de ellos tienen ya varios hijos; incluso un señor ya anciano le dijo a otro: él es el que antes me ganaba en la chacra.[1]

f) Puesto que usted consiguió el éxito en la capital ¿podría decir que Lima es el lugar de las oportunidades? Desde mi experiencia sí; sin embargo creo que no todos los que vienen pueden lograr lo que quieren, puesto que se requiere de mucho esfuerzo, sobre todo fuerza de voluntad. Muchos han venido y han fracasado, no han logrado el éxito que anhelaban.

1.2.2 Entrevista a la señora Marcosa Huamán Pillco

Lugar de procedencia: Departamento de Cusco, provincia de Anta, distrito de Huarocondo.
Edad: 44 años.
Tiempo de estadía en Lima: 18 años.

a) ¿A qué se dedicaba antes de venir a Lima? Lo único que hacía era estar en casa y esperando que mi esposo me dé para comprar los alimentos para cocinar. Él es albañil, pero no siempre tenía trabajo y eso nos preocupaba, es más, pensábamos cómo íbamos a educar a nuestros hijos si seguimos viviendo de la misma manera. Además mi esposo muchas veces me sacaba en cara que sólo él ponía las cosas para la casa y que yo no le apoyaba en nada, en parte tenía razón porque ambos debíamos colaborar al sostenimiento de la casa, sin embargo cada vez que me sacaba en cara yo me sentía muy mal, porque incluso me decía que si quiero, que me vaya de la casa y que le deje mi hija, eso me dolía mucho.

b) Puesto que con su pareja habían problemas y como es obvio según lo que ha dicho, los problemas eran económicos, ¿cuáles fueron las medidas que tomaron para remediar esos problemas? Lo primero que hicimos fue entrar en diálogo, conversar sobre cómo podríamos vivir mejor y llegamos a concluir que teníamos que salir de nuestra tierra para buscar una vida mejor. Ese lugar de salida era a la capital, Lima. Si mi esposo es albañil pensamos que encontraría más trabajo, sobre todo en construcción civil y yo también podría conseguir un trabajo, sobre todo de cocinera, y así poder colaborar ambos y sobresalir juntos.

c) Usted dice que las medidas para solucionar el problema económico, y sobre todo para sobresalir como familia fue Lima, ¿pero porqué tenían que ir a Lima y no a otro lugar? Quizás podíamos ir también a otro lugar, pero teníamos más referencia de Lima, además mi esposo y yo teníamos familia que había venido antes y tenían éxito; así que conversamos con ellos para que nos alojen en su casa hasta poder conseguir algo. De hecho decíamos cuando conversamos con mi esposo si ellos tiene éxito ¿porqué nosotros no podemos también buscar ese éxito con nuestro esfuerzo? La dificultad era que teníamos nuestra hija menor y eso me impedía a mí sobre todo para poder trabajar.

d) En primer lugar dice usted que pidieron alojo en casa de sus familiares ¿qué tiempo necesitaron estar allí hasta poder conseguir una casa propia? En realidad poco tiempo, porque compramos un solarcito y allí paramos una casita de esteras, es en Chorrillos. Una vez que tuvimos nuestra casita, a pesar que era de esteras, nosotros comenzamos a ahorrar en dólares. Gracias a mi familia, a mi hija la podía dejar con ellos y desde allí ella iba al a la escuela. Mi esposo trabajaba y yo también conseguí un trabajo en el convento y de cocinera por supuesto y ya llevo 17 años trabajando.

e) Usted dijo que empezaron a ahorrar, ¿Cuál era el objetivo de sus ahorros? En primer lugar tener una casa segura y tener lo necesario. De hecho, justo era el tiempo de Alan García, la plata cambiaba y no sabíamos si iba a permanecer o no; eso nos sirvió para guardar nuestro dinero en dólares, gracias a eso pudimos comprar una casa y allí recién nos sentimos seguros. Ya no peleábamos con mi esposo, creo que ya éramos felices, nuestra hija estaba estudiando y ya no había problemas económicos.

f) ¿Hoy cómo se siente después de esta gran aventura? Para mí es una historia bien larga, una historia de recuerdos tristes, pero que eso nos ayudó para salir adelante y tenía que ser acá en Lima. Ya tengo otro hijo y mi hija ya está terminando la universidad, es más ya trabaja y ella sola se paga sus estudios. Para nosotros es un gran éxito, pero tuvimos que sufrir para que nuestros sueños se hagan realidad. Es verdad que se sufre pero se aprende y se aprende bien si se sufrió bien.

g) Si usted tuvo éxito al venir a Lima, ¿podría decir que Lima es el centro de oportunidades para asegurar el bienestar de la vida familiar? Yo creo que sí, sin embargo estoy segura que el éxito sólo se logra desde el esfuerzo personal. Nadie puede conseguir algo si no se esfuerza por conseguirlo. Hay muchos que no han triunfado porque se han llenado de hijos, acá no es para llenarse de hijos, si te llenas de hijos no puedes trabajar. Triunfas si tienes uno o dos hijos para que puedas trabajar.

1.2.3 Entrevista a la señora Josefa Gil Neira

Lugar de procedencia: Departamento de Piura, provincia de Huancabamba, distrito de Sapalache.
Edad: 55 años.
Tiempo de estadía en Lima: 41 años

a) ¿A qué se dedicaba antes de venir a Lima? Yo me dedicaba a pastear las ovejas, a cuidar las vacas de mi papá y para ayudarle a cocinar a mi mamá. Por estudiar no me preocupaba, además ya había terminado la primaria.

b) Usted dice que se dedicaba a pastorear ovejas, vacas y a cocinar; de hecho ya estaba acostumbrada a ese estilo de vida puesto que así había vivido desde niña, ¿cuáles fueron las motivaciones que le impulsaron aventurar su vida saliendo de su casa y sobre todo a un lugar tan lejano de su tierra como es Lima? Yo era muy joven, solo tenía era una niña de 14 años, sin embargo tenía siempre la idea de ir a Lima para trabajar y empezar una vida de cuidad. En principio ya estaba aburrida del campo y no podía soportar más tiempo viviendo en el campo, creo que no he nacido para vivir cuidando animales ni trabajando en la chacra. Así que a pesar de ser menor de edad quería salir de mi casa ya.

c) usted dice que tenía la idea de ir a Lima para trabajar, ¿quién le infundió esa idea que le impulsó dejar su familia incluso, su tierra para ir a la capital? Yo tenía mis primas que trabajaban acá y cada vez que iban me hablaban que Lima era muy linda y que si se conseguía un buen trabajo se podía vivir bien. Claro que era muy joven pero pensaba en un futuro, de hecho mi papá se oponía mucho, sin embargo como venía con mi familia, él confió en ellos y me dejó venir. Yo estaba muy contenta.

d) Una vez que consiguió el permiso de su papá sobre todo, y una vez que vino a Lima ¿en qué empezó a trabajar si no había estudiado ni la secundaria? Mis primas eran empleadas domésticas y a ellas les iba muy bien. Yo vine para trabajar de esa misma manera. Al principio sufría porque el trabajo que conseguí era para cocinar, y muchas veces no me salía bien la comida y los patrones me hacían vergüenza, pero poco a poco iba aprendiendo y me iba gustando a cocinar. Es más, cuando estaba en mi casa ya no me preocupaba por estudiar la secundaria, pero aquí me preocupé por estudiar la secundaria de noche. No quería ser una profesional sino estudiar sólo lo básico, puesto que lo que yo buscaba era asegurarme con un negocio y así poder asegurar mi vida futura.

e) Usted dice que quería poner un negocio para asegurar su vida, ¿lo consiguió?
Hasta ahora lo tengo, sin embargo debo considerar también a mi esposo porque con él empezamos y él también tenía los mismos sueños que yo; así que nos casamos, compramos una casa y seguimos trabajando para salir adelante en lo que queríamos. Para empezar arreglamos una salita, empezamos a vender comida y así poco a poco fuimos creciendo. Ahora ya todos mis hijos son profesionales y no me preocupo, ellos me apoyan y están agradecidos porque por nuestro esfuerzo ellos hoy son lo que ahora son. Pero yo sigo vendiendo comida y me va bien, de eso no me quejo. Si cuando recién llegué, sufría porque no sabía cocinar; eso me sirvió porque después cuando me casé y dejé de trabajar como empleada doméstica, eso fue y es lo que hasta ahora me acompaña. Gracias a la cocina pude comprar mi casa, educar a mis hijos y disfrutar de tranquilidad por lo menos hasta ahora, pero junto con mi esposo. Sin la ayuda de mi esposo quizás mis sueños no se hubieran cumplido.

f) ¿Qué podría decir con respecto a toda su aventura que de hecho es un sueño que usted ha logrado con éxito? Creo que no todos pueden lograr lo que quieren, pero sí puedo decir que las cosas se logran sólo si uno se aventura, sólo si uno arriesga. Quizás si me hubiese quedado en mi tierra fuera sufriendo con todo lo que implica vivir en el campo, tú sabes cómo se vive en el campo, la vida es dura. Tenía anhelos de venir a vivir a Lima y lo logré. A mi tierra regresé a los catorce años, ya estaba casada y tenía dos hijos. Después vinieron mis hermanos y ellos también ya se quedaron acá, así que ahora ya no tengo porqué regresar a Huancabamba, además mis papás ya han muerto y parece que me quedaré acá hasta que me muera.

1.2.4 Entrevista a la señora Carmen Rosa Meléndrez Peña

Lugar de procedencia: Departamento de Piura, Provincia de Huancabamba, distrito de Sapalache.
Edad: 36 años
Tiempo de estadía en Lima: 19 años

a) ¿A qué se dedicaba antes de venir a Lima? Ayudaba a mis papás en la chacra, pero sólo por las tardes porque en la mañana estudiaba en el “Colegio María Inmaculada”, un colegio de puro mujeres. Mis papás sólo querían que estudie secundaria y después de eso no quedaría otra opción que ir al campo. Ellos me pagaban la pensión para que estudie en Huancabamba, pero si quería seguir estudiando tenía que vérmelas yo misma, ellos no tenían dinero para que me paguen estudios, pero yo ya no quería quedarme en el campo, ya me había acostumbrado en la ciudad.

b) Usted dice que no tenía otra opción para regresar al campo, y ya no quería regresar puesto que se había acostumbrado en la ciudad, ¿Tenía algunas alternativas para lograr lo que usted quería? Mis padres es este caso no insistían que me quedase en casa, antes bien me decían si puedes conseguir un trabajo en consíguelo, si no tienes que ayudarnos en la chacra, no quedaba otra opción si me quedaba. Yo estaba muy preocupada, sólo quería salir del campo. Pero no faltó alguien que me dijo vamos a Lima para que trabajes, fue una señora que ya antes había venido y que había regresado por unos por unos días a visitar su familia. Mis padres no se opusieron, así que empezó mi aventura.

c) Usted entonces tuvo la oportunidad de viajar a la capital, a Lima; una vez en Lima, ¿en qué empezó a trabajar? Mi anhelo era no quedarme en el campo. Con tal de estar en la ciudad no me hacía problema en trabajar como empleada doméstica, y para eso vine a Lima, además la señora que me habló de Lima me dijo que era para trabajar como empleada doméstica ya que una amiga suya le había recomendado una chica para que les cocine y cuide sus bebés mientras ella y su esposo iban a trabajar. Al comienzo me chocó bastante porque no estaba acostumbrada a eso, sobre todo a cuidar bebés, pero poco a poco me fui adaptando.

d) Si bien es cierto que usted empezó a trabajar como empleada doméstica ¿No tuvo la oportunidad de estudiar aunque sea una carrera técnica porque según tengo entendido no continuó estudiando? En realidad, oportunidades para estudiar tuve muchas, pero me conocí con mi esposo y desde allí en adelante más me preocupé por ahorrar para mi matrimonio y sobre todo por tener cosas, ya que él es policía, tiene un trabajo asegurado y yo no. Ya una vez que me casé dejé de trabajar como empleada doméstica, sin embargo como a mi esposo siempre lo cambian de un lugar para otro, yo no podía quedarme sola en casa, así que conversé con él y llegamos a un acuerdo para que yo también trabaje. La otra señora que cocina aquí, me había dicho que aquí (en el convento San Francisco) se necesitaba otra cocinera, mi esposo no tuvo problema para que yo trabaje aquí. Hoy ya tenemos dos hijos, mi esposo trabaja en Trujillo y viene cada fin de semana. Yo aún sigo trabajando aquí como vez y este tiempo no interfiere el cuidado de mis hijos porque ellos estudian en la mañana y mi trabajo aquí sólo es calentar la comida para los padres, además en vacaciones puedo ir por lo menos unos días a visitar mi familia.

e) El objetivo de esta entrevista es con la intención de llegar a algunas conclusiones que si en verdad Lima es el lugar de oportunidades de trabajo como muchos creen. ¿Cree usted que se puede considerar de esta manera a nuestra capital, puesto que hay mucha gente, sobre todo del campo que cree eso? Desde mi experiencia creo que sí, porque aunque trabaje como cocinera, como ama de casa o cualquier otra cosa que pueda hacer una empleada doméstica, por lo menos hay trabajo, en cambio en el campo no hay eso. Y no sólo eso sino que acá según el trabajo que encuentres incluso puedes trabajar y estudiar, yo sí pude haber estudiado algo, pero no lo hice porque no quise, oportunidades no me faltaron.

1.3 Análisis y desarrollo del tema

Según las entrevistas que he realizado creo que ahora puedo decir que Lima de verdad es vista como un lugar de oportunidades de trabajo, sobre todo para los campesinos. Asimismo he podido analizar que es como un lugar de atracción y quizás aquí puede plantearse una interrogante ¿porqué la gente de la zona rural piensa que la capital es vista como el lugar del éxito? Lo cierto es que muchas personas han venido de provincias y una vez en la capital, gracias a su esfuerzo han hecho realidad sus objetivos propuestos para el futuro. Estas personas que creían que en el campo no lograrán ser felices, en la capital, según los entrevistados hoy disfrutan del gozo y la alegría que en el campo no lo hubieran conseguido.

De hecho, por un lado, para ellos vivir en el campo es carecer de oportunidades de trabajo. Asimismo están convencidos que si se quedaban allí no podrían conseguir un futuro asegurado. Esa realidad impulsó su aventura a la capital al borde de todas sus limitaciones. Asimismo he podido analizar en las pocas personas que entrevisté que el carecer de oportunidades de trabajo no fue el único estímulo que motivó su partida a la capital, sino también porque ya estaban cansados del campo y ya no querían vivir trabajando en la chacra y cuidando animales como manifestaban.

Sin embargo hay que reconocer que es la pobreza una de las causas comunes que les impulsó su partida a Lima. Si bien es cierto que en la ciudad se puede encontrar oportunidades para trabajar; creo que viviendo en el campo también se puede asegurar un futuro; de hecho no con todas las comodidades como se podría vivir en la ciudad, pero si un campesino tuviese sus tierras para cultivar y para criar ganado, creo que preferirá el campo antes que la ciudad.

Muchos no tienen otra alternativa si no salen de su tierra, puesto que tienen mucha necesidad de vienes materiales. De esto puedo dar testimonio de una experiencia de misiones que tuve en enero de este año. Es el caso de un distrito de la provincia de Huancabamba (Piura) que hace tres años están sufriendo de una terrible sequía, la gente está desesperada, viven atormentados por enfermedades como la epilepsia y muchos están muriendo. Asimismo, debido a la sequía sus animales también estaban muriendo. Frente a esto esta gente estaba buscando alternativas de solución que sólo las encontraban saliendo de esa zona e incluso abandonando todo lo que poseían.

En circunstancias como éstas mucha gente ve en Lima como el paraíso terrenal, como el lugar donde hay muchas oportunidades de trabajo y no se carece de nada. De hecho hay mucha gente de esa zona que ya está en la capital. Eso motiva aún más los sueños de los campesinos. Si alguien que ha venido a Lima y después regresa para visitar a sus familiares, aunque haya venido como empleada doméstica esa gente lo ve como un triunfo. En consecuencia, Lima se convierte cada vez más en un centro de atracción para el éxito.

Lo más evidente es que como todos los seres humanos, estas personas buscan ser felices y como están convencidos que la pobreza y la vida en el campo sólo les trae sufrimiento y desolación debido a la carencia de bienes materiales, ellos sueñan siempre con gozar de bienestar. Es el caso de una señora llamada Gisela Sánchez, con sólo diecinueve años de edad, viajó desde Huancayo para buscar la tierra prometida. Le hablaron de la capital y de sus oportunidades, de lo fácil que podía ser conseguir trabajo, y de los terrenos que abundan en el interminable cinturón que la rodea. Cuando ella vino a Lima, puesto que tenía su bebé no pudo conseguir trabajo así que tuvo que hospedarse en casa de unos conocidos y luego reunir dinero para su regreso, no le quedaba otra alternativa[2]. No siempre sucede como nos presentan la realidad. En muchos casos la vida en Lima resulta ser más difícil que en el campo.

Si bien es cierto que muchas personas han logrado el éxito en Lima como aquellas a las que he entrevistado, no hay que olvidar también que a diferencia de ese éxito; es por supuesto por mérito propio, hay muchos que al venir a Lima se encontraron con el fracaso, creían que venir a Lima les iría de lo mejor, pero una vez insertos en esta realidad se encontraron con sorpresas inesperadas. Es el caso de muchas personas residentes actualmente en Huaycán, y lo escribo desde mi propia experiencia que tuve el año pasado, cuando hacía pastoral con las zonas más pobres de la parroquia. La realidad es que la mayoría de estos pobladores, provenientes de Huancayo, Apurímac y Cusco vinieron por buscar mejores condiciones de vida; sin embargo hoy viven en una extrema pobreza, la parroquia les ha mandado ha construir pequeñas casas para prestarles hasta que logren construir o comprar su propia casa. Pero como va la realidad me parece imposible puesto que su ingreso es mínimo según afirman y lo que ganan en el día sólo les alcanza para el día e incluso hay días que les falta.

Conclusión general

Hay que tener en cuenta que este trabajo es particular y limitado, en cuanto a que no puedo generalizar cuáles son las razones concretas que motivan la partida a Lima por parte de mucha gente del campo que busca el éxito. En consecuencia la información obtenida para este trabajo sólo remite a unas cuantas personas, lo cual me parece insuficiente para profundizar un tema con mayor amplitud.

Sin embargo creo que vale reconocer que ha pesar que la información sólo remita a unas cuantas personas, desde allí puedo tener una noción sobre la realidad que muchos piensan de Lima. Y de hecho no es casual que en los cuatro entrevistados coincida un mismo logro, el éxito que han conseguido en la capital. Si parto de esas entrevistas podría concluir que Lima de verdad es el lugar de oportunidades, la tierra prometida; pero tengo que considerar que no siempre ha pasado así, muchos en vez de encontrarse con la felicidad y el bienestar, se han encontrado con la terrible sorpresa del fracaso y han terminado decepcionados. Lima es un lugar con oportunidades, pero para aquellos que luchan por todos los medios para salir adelante. De hecho los mismos entrevistados manifestaban eso, que ellos han logrado sus objetivos pero gracias a su esfuerzo.

[1] En la sierra se dice ganar en la chacra a un servicio que se presta a alguien, sobre todo en la agricultura, ya sea para desyerbar (sacar la maleza que crece en los sembríos) o para labrar la tierra. Al que sirve se le llama peón, mientras que al que es servido se le dice siempre el patrón. El patrón tiene el derecho a pagar a su peón por el día que ha trabajado. Pero lo que recibe el peón, no equivale al peso del día, puesto que trabaja ocho horas y lo que gana no es más que diez soles. Eso no les alcanza para alimentar bien a los hijos, sobre todo para educarlos.
[2] Cf. http://www.agenciaperu.com/, SOCIEDAD. 28 de abril del 2002.

Los caminos de la identidad masculina (Juan Carlos Callirgos)

OBJETIVO CENTRAL

El objetivo central de Callirgos es demostrar a sus lectores, que la identidad masculina no está determinada por la naturaleza. Por lo tanto, no se nace hombre, sino que se aprende a ser mediante un largo proceso y bastante difícil. Este proceso es determinado y construido por la sociedad. Si bien es cierto que se nace macho, pero eso no asegura que nazca con identidad masculina.

Asimismo, esta identidad no sólo se adquiere por determinación y construcción social sino que también se va construyendo mediante la negación al otro polo, sobre todo a la madre, porque es ella nuestra primera fuente de identidad. Por lo tanto, la adquisición de la masculinidad es más problemática para el niño que para la niña porque debe rechazar la identificación con su madre como condición indispensable para adquirir su propia identidad, autónoma y masculina.

IDEAS PRINCIPALES

a) La masculinidad es determinada y construida por la sociedad

* Si los hombres pasan pruebas para hacerse hombres, es porque la masculinidad no está determinada por la naturaleza. La sociedad lo hace hombre a la fuerza porque incluso le determina funciones; además en sociedades rituales como en Nueva Guinea, adquirir la masculinidad es bien difícil porque se adquiere dicha identidad mediante ritos de iniciación bastante violentos y dolorosos. Nueva Guinea no la única comunidad donde se practican ritos de iniciación peligrosos para ganarse el status de hombres, en otras localidades también se practican.

* Se exige a los varones a “ser hombres”, o “bien hombres” y “actuar como hombres”. De esa manera, la masculinidad es una condición a conquistar y no una condición natural del macho de la especie. Incluso en escuelas, mixtas o de varones, así como en algunos barrios; los varones deben demostrar que son contrarios a lo afeminado, aguantando temores y dolores físicos, haciendo deportes y soportando castigos físicos, etc. En conclusión, la identidad masculina se gana con el combate.

* La afirmación de la masculinidad será diferente según la clase social. En una sociedad de pastores griegos, durante la juventud, el varón muestra su fortaleza física; incluso tiene que demostrar que es capaz de morir por su familia para confirmar su masculinidad. Asimismo, en el joven norteamericano prima el culto al cuerpo, el deporte, la agresividad y sus conquistas femeninas para confirmar su masculinidad. Y esto se ve incluso en sociedades de clases media y baja.

* Los deportes colectivos también marcan un rito de iniciación a la virilidad, con la competencia, la agresión y la violencia. Asimismo la masculinidad es equiparada con el poder sobre las mujeres, inclusive poder sobre otros hombres. Los varones son los que se esfuerzan en manejar símbolos de poder y prestigio. El modelo ideal es el violento, agresivo, deportista, etc.

b) La masculinidad es determinada y construida mediante la negación de su primera identificación (su identificación con la madre)

* La adquisición de la masculinidad es más problemática para el niño que para la niña, porque debe rechazar la identificación materna, la primera fuente de identidad para adquirir su propia identidad masculina. Conforme avanza la vida sabrá que es un ser autónomo y con nombre propio. En consecuencia, adquirimos identidad por oposición, negando una y otra vez ese primer vínculo materno.

* La madre trata al hijo enfatizando su masculinidad en oposición a ella y empujándolo a asumir un rol masculino en su relación con ella. Por lo tanto, la madre también interviene en modelar según sus concepciones la masculinidad del hijo.

*La identidad masculina se adquiere en el proceso de diferenciación con la madre y el mundo femenino. El niño debe hacer lo que dice su madre, pero de una manera de hombre.

* La primera obligación para un hombre es la de no ser una mujer. Por esta razón en diferentes sociedades el hombre está obligado a romper con su propia feminidad producto de su permanencia infantil en la esfera materna. Incluso se les hace una presión diciéndoles que los niños no lloran.

CAMENTARIO

Callirgos ha hecho un buen estudio sobre la masculinidad. Si bien es cierto, es sujetivo, pero es una realidad que ya desde la antigüedad se ha practicado. La sociedad es quien determina cómo tiene que ser y qué funciones debe desempeñar el individuo para identificarse como hombre o como mujer.

Callirgos se da cuenta que resulta difícil adquirir una identidad masculina puesto que el individuo tiene que superar una serie de pruebas, violentas y peligrosas. Lo peor de todo es que todas las sociedades terminan naturalizando esos modelos que ella misma los construye. Realmente, según la mentalidad de Callirgos se puede afirmar que como varones, estamos condenados a someternos a las reglas de la sociedad para adquirir nuestra identidad masculina, porque es ella quien exige y modela el ser hombres. En cierto sentido, es más fácil para las mujeres adquirir su identidad femenina que para los hombres su identidad masculina. Además, las mujeres adquieren su identidad femenina por naturaleza, mientras que los hombres tienen que sacrificarse y luchar para obtener la masculinidad.

Actualmente estamos en un mundo que se valora la fuerza, y mostrar nuestras debilidades es considerado de cobardes. Nos cuesta mostrarnos cómo somos y escodemos nuestra vulnerabilidad, pero como dice Callirgos: tenemos que luchar reivindicar nuestro derecho de ser débiles como condición propia de nuestra humanidad.

Es interesante esta investigación de Callirgos porque reconoce dos aspectos esenciales a partir de los cuales se construye la identidad masculina: a partir de la determinación y construcción social y a partir de la oposición a la identidad inicial. De esos dos aspectos depende la identidad de género, en este caso del género masculino.

Los objetivos de desarrollo de milenio: un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza

En el 2000 fue aprobada por la mayor concentración de jefes del estado.
- Comprometió a todos los países ricos y pobres a hacer todo lo posible por erradicar la pobreza, promover la dignidad humana y la igualdad, y alcanzar la paz, la democracia y la sostenibilidad ambiental.
- Los propósitos son hasta el año 2015.
- La lucha de los países debe ser a la insuficiencia de ingresos, hambre, desigualdad de género, deterioro del medio ambiente, falta de educación, atención médica y agua potable.
*La necesidad de erradicar la pobreza no compite con la necesidad de hacer del mundo un lugar más seguro.
& Loa objetivos deben convertirse en una realidad nacional acogida por los principales interesados: las personas y los gobiernos.
*Esos son compromisos adquiridos por líderes nacionales, que son responsables de su cumplimiento ante sus electores.
*Lo objetivos también requieren de la existencia de Estados competentes y eficientes, capaces de cumplir sus compromisos de desarrollo.
- Eso implica poner al descubrimiento la corrupción y reducir el absentismo.
*Par eso se necesitan autoridades y ciudadanos comprometidos dentro de la sociedad.
& Los objetivos le proporcionan la herramienta par delegar en su gobierno la responsabilidad que se les atribuye.
+ Puesto que los objetivos de desarrollo del milenio no podrán alcanzarse mediante el fenómeno institucional habitual, se debe acelerar radicalmente el paso hacia el progreso.
- En lo últimos años se ha visto reducción del analfabetismo.
- El desarrollo humano va en forma lenta. Par muchos países los 90 fue una época de desesperación. Incluso ha incrementado el hambre.
- Hay crisis de desarrollo. Se ha experimentado un descenso del IDH
- Para los 12 años que faltan para el 2015, se necesita un cambio urgente del procedimiento.
- Sin embargo el número de matriculaciones ha a aumentado.
- Hay recursos y conocimientos para el progreso pero la cuestión es determinar la mejor manera de emplear estos recursos y conocimientos para beneficiar a las personas más pobres.
-
+ Hay países de máxima y alta prioridad (bajo desarrollo humano y un progreso insuficiente hacia los objetivos)y países que progresan adecuadamente hacia los objetivos, pero que aún tienen grandes sectores de pobreza.

- En los 90 muchos países entraron en crisis. En estos países el mundo debe centrar su atención y sus recursos.
*En estos años las tazas de pobreza aumentaron.
*La taza de hambre ha aumentado.
*La taza de mortalidad de los niños ha aumentado.
*En algunos países más de una persona no tiene acceso a agua potable.
*En algunos países más de una persona no tiene acceso al saneamiento.
Todos los países deberían hacer frente a estos problemas de notables desigualdades entre grupos.
& En muchos países que indican progreso adecuado hacia los objetivos existen grandes zonas de pobreza.
En muchos países la situación mejoraría si se mejorarían las circunstancias que rodean a las personas más acomodadas.
*La pobreza y la necesidad no coincide con el promedio nacional. Incluso las mujeres tienden a ser excluidas del progreso generalizado hacia los objetivos en las zonas pobres.

+El pacto de desarrollo de milenio es un plan de acción dirigido fundamentalmente a los países de máxima y alta prioridad y con mayor necesidad de apoyo.
La atención de las políticas mundiales ha de centrarse en aquellos países con mayores desafíos de desarrollo.
*Sin un cambio de dirección inmediato nunca podrán alcanzar los objetivos.
*Con las políticas adecuadas se pueden superar los problemas como las enfermedades y los daños producido por los desastres naturales.
*Las políticas de prevención y tratamiento pueden mitigar el impacto de enfermedades pandémicas.
*Reducir la pobreza en las regiones más pobres requiere políticas nacionales que les reasignen recursos.
*La mayor prioridad política es incrementar la equidad, y no sólo el crecimiento económico.
PARA SALIR DE LA TRAMPA DE LA POBREZA DESDE SEIS GRUPOS DE POBREZA.
1.- Invertir en educación, básica y en salud.
2.- Aumentar la productividad de los pequeños agricultores en entornos desfavorables.
3.- Mejorar la infraestructura básica: carreteras, puertos, etc.
4.- Desarrollo de una política industrial.
5.- Fomentar la gobernabilidad democrática y los derechos humanos para acabar con la discriminación.
6.- Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Todo esto es para que la economía funcione mejor.
*Hay países muy pobres que tienen que hacer frente a enormes dificultades con unos recursos muy limitados.
*Loa países pobres necesitan intervención de recursos externos para poder conseguir niveles esenciales de desarrollo.
*Eso implica la financiación de los países ricios.
Si los países no adoptan planes mucho más ambiciosos para el desarrollo, no podrán alcanzar los objetivos.
*Todo eso es trabajo de los gobernantes y jefes de instituciones.
+ Reducir a la mitad el porcentaje de personas que viven en la pobreza extrema requerirá un crecimiento económico mucho más vigoroso en los países de máxima y lata prioridad. (obj.1)
*La mayor concentración de pobreza de ingresos se haya en Asia Meridional y Oriental, aunque últimamente han logrado ingresos interesantes.
*La ausencia de un crecimiento sostenido se ha convertido en un importante obstáculo para la reducción de la pobreza.
*El crecimiento económico no es suficiente por sí solo.
*La pobreza ha aumentado incluso en algunos países que han alcanzado un crecimiento económico generalizado.
+ Reducir a la mitad el porcentaje de personas hambrientas presenta dos retos: garantizar el acceso a la comida que ahora es abundante y aumentar la productividad de los agricultores que ahora pasan hambre; especialmente en África. (obj.1)
Hay muchas acciones públicas que pueden llevarse acabo para reducir el hambre.
Se necesita una reforma agraria que proporcione a los pobres en entornos rurales un acceso seguro a la tierra.
Es necesario aumentar las inversiones en investigación y desarrollar mejores tecnologías y desarrollar mejores tecnologías y difundirlas a través de servicios de divulgación.
Loa aranceles sobre las importaciones protegen a los mercados de los países ricos y reducen los incentivos a los agricultores de los pobres para invertir en agricultura, lo que contribuiría a una mayor seguridad alimentaria sostenible.
+ Lograr la enseñanza primaria universal y erradicar las desigualdades de género, tanto en la educación primaria como en la secundaria, requiere abordar las cuestiones de eficiencia, equidad y los niveles de recursos como problemas relacionados.(obj.2-3)
*Uno de cada seis adultos en el mundo es analfabeto, en su mayoría mujeres.
*La falta de educación priva a las personas de una vida plena.
*El objetivo de la educación es crucial para lograr los demás objetivos.
*La educación básica es la que más beneficia y si hay una situación de desigualdad genera una discriminación a los pobres.
*Lo que agrava el problema de los recursos es la reducción de la ayuda de los donantes para la educación.
*Es en la previsión y la financiación de donde el sector donde el sector privado debe hacer más por la educación secundaria y superior.
*Normalmente, los países pueden invertir más en educación a medida que su economía crece, pero los países más pobres necesitan gastar más para poder salir de las trampas de la pobreza.

+La promoción de la equidad de género y de la autonomía de la mujer tienen un valor añadido, ya que se trata de aspectos fundamentales para la consecución de los demás objetivos. (obj.3)
*Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer, es un objetivo clave de la declaración de milenio.
*La educación incrementa la productividad que conduce al crecimiento económico.
*La equidad de género es crucial en estas sinergias.
* Las mujeres que reciben mejor educación y cuya salud es más fuerte también contribuyen a una mayor productividad por ejem. Al adoptar innovaciones agrícolas.
+Reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades (obj.4-6) precisan de un aumento extraordinario del acceso a la atención médica.
*La tuberculosis sigue siendo, junto con el SIDA la enfermedad infecciosa con más mortalidad de adultos, causando millones de muertes al año. Asimismo las muertes de paludismo son de un millón por año y puede duplicarse en los próximos 20 años.
*Estas estadísticas son bochornosas, muchas de estas muertes podrían evitarse. Se podrían salvar millones de vidas.
*Como sucede en la educación, existe una falta de recursos en los sistemas sanitarios.
*La falta de recursos tiene un efecto corrosivo en los sistemas sanitarios, puesto que las deficiencias de una zona afectan a las demás.
*Los gobiernos de lo países pobres deben dar un carácter prioritario a la inversión en salud por encima de otro tipo de gastos, como los de defensa.
*Se debe dar prioridad a la atención sanitaria básica.
*Los gobiernos deben compensar las irregularidades producidas centrando su atención en las zonas rurales, las comunidades pobres, las mujeres y los niños.
*Dado que los proveedores de atención médica privada son el primer recurso de muchos pobres, los gobiernos deben incorporarlos dentro del ámbito público mediante una regulación mejor.

+Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a agua potable y a servicios de saneamiento mejorado (obj. 7) requiere un programa integrado. Sin servicios de saneamiento e higiene, el agua potable es mucho menos beneficiosa para la salud.
*La diarrea es una de las principales causas de la mortalidad infantil, en los años 90 murieron más niños que todos aquellos que han perecido conflictos armados desde la segunda guerra mundial.
*Los más afectados fueron pobres de zonas rurales.
* Hay agua sin saneamiento.
*Hay falta de recursos para financiar infraestructuras de alto costo.
*Un alto costo y un mantenimiento deficiente.
- Se tiene que fomentar las iniciativas emprendedoras locales en el sector, financiadas por bancos nacionales de desarrollo.

+Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (obj.7) precisará gestionar ecosistemas de manera que éstos puedan procurar servicios que sustenten medios de vida para las personas. Esto también constituye una parte muy importante para alcanzar el resto de objetivos.
*Un tercio de la población de los países en desarrollo vive en zonas que sufren estrés hídrico.
*Los países ricos generan la mayor parte de la contaminación ambiental y agotan muchos de sus recursos naturales.
*Los pobres son los más vulnerables a las sacudidas y tensiones ambientales, con los efectos anticipados del cambio climático mundial.
*Unos 900 millones viven las zonas rurales y dependen de sus productos.
*Las políticas que fomentan la sostenibilidad ambiental deberían hacer hincapié en la importancia que tiene la participación de los ciudadanos en las soluciones.
&Las políticas para esto deben adoptar las siguientes prioridades:
-Mejorar las instituciones y la gobernabilidad.
- Tratar la cuestión de la protección y gestión del medio ambiente.
-Mejorar el funcionamiento de los mercados.
-Fortalecer los mecanismos internacionales.
-In verter en ciencia y en tecnología.
-Conservar los ecosistemas críticos.

+Los cambios en las políticas de los países ricos sobre ayudas, deuda, comercio y transferencia de tecnologías (obj.8) son imprescindibles para alcanzar los objetivos.
*Resulta difícil imaginar que los países más pobres alcancen los obj. 1-7 sin que las políticas de los países ricos cambien para lograr el obj.8.
*Los países más pobres carecen de los recursos para financiar las inversiones necesarias para llegar a umbrales fundamentales en cuanto a infraestructuras, educación y salud, o para invertir en agricultura.
*Ha llegado el momento que los países ricos cumplan sus promesas.
*Más ayuda y ayuda más eficaz. No es suficiente que la ayuda sea mayor, también debe ser más eficaz.
*Nuevos enfoques para el alivio de la deuda. Hay muchas necesidades que cubrir.
*Expandir el acceso al mercado para contribuir a la diversificación y expansión del comercio en los países.
*Las políticas de comercio de los países ricos siguen discriminando de forma importante a las exportaciones de los países de desarrollo.
*Un mayor acceso al progreso tecnológico mundial. Estos han avanzado mucho en los últimos años. Por eso os países ricos deben beneficiar con eso al desarrollo humano.
*Seguir adelante con los compromisos y establecer nuevas metas.
*Los países ricos deben supervisar sus ingresos en el cumplimiento de sus compromisos. Deben redactar informes de los progresos realizados, para así contribuir a la reducción de la pobreza.

& El mundo tiene una oportunidad sin precedentes de cumplir el compromiso de erradicar la pobreza. El mundo debe luchar contra la pobreza. Se necesitan los esfuerzos. Esto no se cumple si los países ricos y pobres no asumen su responsabilidad con los millones de pobres en el planeta.