martes, 20 de septiembre de 2011

Algunas preguntas de historia de la hermenéutica

¿Cómo aparecen en Platón los antecedentes de la hermenéutica?
Platón vinculaba la hermenéutica con la práctica de los poetas que transportaban los mensajes de los dioses, y de los recitadores que a su vez transportaban los mensajes de los poetas. Para él, esta actividad no era técnica ni ciencia: “Así pues, esto, que es lo más hermoso, es lo que te concedemos_ dice Sócrates al rapsoda Ion_ a saber, que ensalzas a Homero porque estás poseído por un dios; pero no porque seas un experto”.
Para Platón, el poeta y el rapsoda, en su función de hermeneutas, transmiten mensajes de los que no pueden dar cuenta, porque no la realizan en virtud de una técnica o una ciencia, sino por una predisposición divina. Además, ya en Homero, Hesíodo y Píndaro, se concebía que el poeta no era sino el portador de las palabras de una Musa. Pero Platón avanza en la reflexión sobre el carácter epistemológico de la inspiración poética.
Luego, la hermenéutica surge como una práctica de la transmisión, no como teoría de la recepción. Pero lo relevante es que más adelante Platón devalúa a la hermenéutica, porque la considerará como una técnica (techné), la cual siempre está subordinada a la ciencia (episteme).
La misma tensión subyace en la contraposición entre la hermenéutica asociada a la retórica, y la filosofía asociada a la dialéctica. En la hermenéutica moderna los atributos adjudicados a la hermenéutica estaban referidos a la retórica de la época antigua. Luego, la universalidad del problema hermenéutico tiene un antecedente en la universalidad de la retórica antigua.
¿Por qué la protohistoria de la hermenéutica encuentra señales significativas en la filología de la época helenística?
La segunda tensión en la hermenéutica tiene relación con la distancia temporal. La protohistoria de la hermenéutica encuentra atisbos significativos más en la filología de la época helenista que en la filosofía de la época clásica. La relevancia de la filología obedece a la necesidad de conservar el patrimonio literario de la antigüedad en diversos contextos sociales.
En Alejandría se usa el método histórico-gramatical, cuyo principio básico sostiene que la mejor guía en el uso y la corrección de los textos transmitidos por el autor es el corpus de sus escritos. Aquí el sensus litteralis es el sensus grammaticus, porque el hermeneuta sustituye una palabra que ha dejado de ser clara para los lectores, por otra palabra que sí lo sea. En Pérgamo se aplica el método alegórico, cuyo propósito es adaptar los textos más antiguos a una cultura más moderna. Aquí la intentio auctoris es superada por la intentio lectoris, en el sentido de que el nuevo significado asignado a un texto no deriva de la esfera del autor, sino de la del lector.
En ambos casos, se manifiesta in nuce el problema hermenéutico de la distancia temporal. Pero el método histórico-gramatical no es más racional que el alegórico. Además, este método aparece como respuesta a las aporías del sensus litteralis, en una primera toma de conciencia de la opacidad del pasado. Luego, la alegoría y la filología no son fases sucesivas de un desarrollo histórico-científico, sino que más bien ilustran el doble propósito que reside en los orígenes de la hermenéutica: la superación o eliminación de la distancia histórica.
¿Cómo se aplica la hermenéutica a las Escrituras en los orígenes de cristianismo?
El judaísmo se había apoderado de los métodos filológicos. Y Filón de Alejandría fue el primer exponente de una amalgama de filosofía griega y tradición hebrea. Para él, la interpretación de la Escritura arranca del sentido literal para alcanzar el sentido unívoco, que es el tipo alegórico: la alegoría va unida a la filología, pero el significado alegórico es accesible solo al creyente.
El problema en el cristianismo era la ruptura del Nuevo Testamente respecto al Antiguo Testamento. San Pablo introduce el principio de la interpretación alegórica den AT, como profecía de la justificación de Cristo frente a los hebreos (Ga 4,21-31). También un aspecto del magisterio de Cristo consiste en ser una exégesis del AT. Así, la primera homilía midráshica es la homilía de Jesús sobre la profecía de Isaías en la Sinagoga de Nazaret (Lc 4,16-22). Interpretar el AT es un aspecto constitutivo de Cristo (Ferraris), que será visto como la legitimación de la Iglesia y el anuncio del destino humano.
¿Cuál es el aporte de la Escuela de Alejandría a la hermenéutica de la Biblia?
En la Escuela de Alejandría se buscó una integración entre la exégesis del sensus litteralis y la exégesis del sensus spiritualis de la Biblia (Para la Escuela de Antioquia, la interpretación es exclusivamente histórica). En Alejandría se destacó Orígenes, quien consideraba que normalmente el sentido literal es el origen del sentido espiritual, sabiendo que a este se llega por la interpretación alegórica. La exégesis científica y la espiritual, han sido puestas en práctica por Orígenes y Jerónimo sin problema. Luego, no es cierto que sean incompatibles.
La tensión de la distancia temporal no se ve con fuerza en el Medioevo. Coexiste el sentido literal (histórico) con el sentido espiritual (místico), que a su vez se divide en alegórico, moral, anagógico. En consecuencia, se conoció como el cuádruple sentido de la Escritura.
¿Por qué el principio de Lucero implica un problema y una propuesta en el plano de la hermenéutica?
El principio de Lutero de que todo creyente debe dirigirse a la Escritura, supone no solo la desautorización de la jerarquía católica, sino también un problema de carácter hermenéutico:
“Si a la jerarquía católica le es revocada la tarea de interpretar el sentido de la Biblia, se hace entonces mucho más importante poner en claro los cánones y los métodos con los cuales cada hombre puede comprender autónomamente el sentido de la Escritura. Es aquí donde Lutero pone al servicio de la Reforma las conquistas filológicas del humanismo, aunque sin aceptar las perspectivas teológicas” (Ferraris).
Hay una tercera tensión para la historia de la hermenéutica, esta vez con relación a la autoridad y la tradición.
Lutero propone el principio de la Sola Scriptura, la cual radica en la perspectiva desde la que examina la interpretación de la Biblia: la Escritura es intérprete de sí misma, no tiene necesidad de la tradición para ser comprendida. Es la tradición la que debe medirse constantemente con la Escritura para verificar su validez propia.
Para Lutero, el humanismo vale primero como guía metodológica y en segundo lugar como principio ideológico. En este sentido, la reivindicación metodológica del sentido gramatical en polémica contra el alegorismo medieval tiene indudablemente una índole humanista, que aporta una corrección a la tradición mística que reduce la comprensión de la Biblia a una iluminación ajena a la dimensión histórico-lingüística del texto transmitido. (Ferraris: a través del principio escritural, Lutero propuso no solo la desautorización del pontífice romano, sino también, una rehabilitación de la palabra externa, histórica y pública).
¿Cuál es la contribución del reformista Flacio a la hermenéutica bíblica?
Mattia Flacio Illirico (reformista) propuso un principio considerado clásico en la historia de la hermenéutica. Es el principio psicológico, el cual resulta novedoso y más relevante para la historia posterior de la hermenéutica. En tal principio se ilustra el círculo hermenéutico: se pueden comprender verdaderamente las partes de un texto solamente cuando se tiene una precomprensión que se refuerza y completa a través de la sucesiva intelección de las partes singulares.
Flacio expone una anatomía del comprender basada en una dialéctica entre el todo y las partes: “El enfoque y el conjunto en su totalidad arrojan una gran luz sobre enunciados, sobre frases y las palabras, de suerte que puedas ver del modo más claro cuál no es el sentido propio”.

¿Según Spinoza qué criterio debe guiar la recta interpretación de la Biblia?

En la época del romanticismo y la ilustración, los problemas interpretativos de los textos transmitidos pasan a segundo plano, porque contradicen el ideal de una razón privada de presupuestos. Al empezar el siglo XVII surgirá el principio de que la lengua no es tanto algo trascendental de tipo retórico y poético, sino más bien un objeto que resulta digno de una investigación comparativa y de un examen epistemológico. Aquí aparece la cuarta tensión hermenéutica referente al tipo de racionalidad que acompaña el ejercicio hermenéutico.
Baruch Spinoza, aprecia singularmente la alianza entre el espíritu del racionalismo y la exégesis histórico-filológica. Spinoza polemiza contra la exégesis rabínica de la Biblia porque recubre con glosas la letra del texto sagrado. Así que, ante los criterios que deben guiar una recta interpretación de la Escritura, Spinoza señala que la exégesis bíblica tendrá que ubicarse en una condición de inmanencia respecto al objeto en sí que es la Biblia: “Para conocer todas las cosas o casi todas las cosas que se contienen en la Escritura, a la Escritura misma debe acudirse, así como el conocimiento de la naturaleza, de la misma naturaleza se desprende”.
La investigación inmanente no excluye la filología, sino que exige su intervención, porque solo conocimientos de tipo histórico-filológico permiten la inmanencia respecto al texto sagrado.
¿Cuál es la posición del pietismo frente al problema hermenéutico de la Escritura?
En el ínterin el pietismo subraya la perfección moral de la Escritura, al punto que el intérprete no está llamado tanto a verificar la congruencia histórica de las narraciones bíblicas, como a reconocer en el texto sagrado la acción del amor y la cólera divinos, así como la mentalidad de los escritores espirituales.
Se busca aclarar los sentimientos que actúan en la Biblia, elaborando una suerte de patología sagrada que descubra en el amor de Dios las razones del obrar moral de los espíritus religiosos. Esta hermenéutica de los afectos se interesa por la psicología del autor; no obstante, la psicologización del acto de entender tiene un presupuesto racionalista, en la medida en que el papel preponderante de la psicología del autor en la constitución del sentido de la Biblia es ya el resultado de la identificación de la Biblia.
¿Por qué Schleiermacher es valorado como el máximo precursor de la hermenéutica contemporánea?
Porque en Scheleiermacher el fin de la hermenéutica no es tanto el ejercicio de la subtilitas explicandi (como capacidad para explicar el texto a un auditorio no preparado), cuanto el recurso a la subtilitas inteligendi (como capacidad de entender la totalidad del texto situándose en relación con la génesis de la motivación del autor).
Esto quiere decir que la subtilitas inteligendi engloba a la subtilitas explicandi debido a que no existe un momento prelinguístico del comprender: los límites de la hermenéutica vienen a ser los límites del lenguaje.
Si la comprensión es un acto dirigido a la génesis del discurso en la psicología del autor, se sigue entonces, que habrá una praxis hermenéutica, no sólo en la comprensión solitaria de un escrito aislado, sino en la comprensión de cualquier tipo de discurso, antiguo o moderno, escrito u oral. La hermenéutica surge como comprensión de las manifestaciones significativas del espíritu humano.
A diferencia de sus predecesores, para Schleiermacher el punto de partida no es la comprensión sino el malentendido (la oscuridad del texto y del interlocutor), de modo que este principio viene a reemplazar la distancia temporal: “partiendo de lo extraño, la interpretación debe basar la comprensión en la superación del malentendido inicial que separa a los diferentes seres”. Aunque el intérprete puede comprender la obra mejor de lo que la comprende el autor, esto no significa que llegue a comprobar el valor de verdad de lo que en ella se afirma.
¿Por qué Dilthey postula que la hermenéutica es la sistemática de las ciencias del espíritu?
Dilthey descubre en la psicología el momento unificador de las ciencias del espíritu, que se diferencian de las ciencias de la naturaleza porque su saber es extraído de una vivencia, en la que el acto de conocer no es distinto de objeto de conocer.
Pero Dilthey abandonará este proyecto psicológico para encontrar en la hermenéutica la sistemática de las ciencias del espíritu. Se dirá entonces que a través de su propia vivencia cualquier sujeto reconoce no solo su mundo interior, sino también las manifestaciones exteriores del espíritu, la cultura y la sociedad.
Para Dilthey no es la filosofía sino la historia la que construye la estructura última de la validación: el comprender historiográfico es el conocimiento más alto. En definitiva, no se puede entender el espíritu objetivo de una forma metafísica sobre la base de la razón (como lo hizo Hegel), no se puede subordinar el espíritu objetivo a una construcción ideal, sino que el espíritu objetivo debe fundar su realidad en la historia.Es la quinta tensión en la historia de la hermenéutica, esta vez referida al papel que juega el sujeto en el conocimiento de los objetos, un sujeto que modifica hermenéuticamente los objetos conocid

Síntesis de 24 lecturas para OHDta.

Lectura Nº 1
Balance después de la catástrofe
La obra histórica deuteronomista

Este artículo está escrito por Norbert Lohfink. Aquí este autor dice que el contenido de la OHD se extiende por espacio cronológico de más de 700 años de historia de Israel ininterrumpidamente. Los libros de Dt, Jos, Jue, 1Sam, 2Sam, 1Re y 2Re forman una unidad por su contenido y narración, además de tener una estrecha conexión lingüística y teológica. Para esta obra el deuteronomista se valió de informes oficiales, de anécdotas, de exposiciones orales o escritas y de otros materiales. El autor no escribe la historia con datos “científicos”, sino que interpreta y reinterpreta los acontecimientos de la historia. Toda su historia escrita está bajo la norma del documento de la alianza (Dt 5-28). El deuteronomista quiere que el pueblo reconozca a Dios actuando en la historia. El Deuteronomista llama a la penitencia y a la conversión. De ahí que tiene sentido su mirada retrospectiva de la historia.
El Libro de Josué describe el establecimiento de Israel en Canaán. El Libro de los Jueces habla del tiempo cuando el pueblo se apartaba de Yahvé y pedía un juez. El Libro de 1Sam habla de la historia de Samuel, Saúl y el crecimiento de David. En el Libro de 2Sam se narra el reinado de David y la intervención de Natán. En el Libro de 1Re se habla de la historia de Salomón y la construcción y consagración del templo y del palacio, pero también de la crisis del reinado. En el Libro de 2Re se habla de muchas noticias concretas y de la destrucción de Jerusalén.

Lectura Nº 2
El mensaje de la alianza: el Deuteronomista

Este artículo también está escrito por Norbert Lohfink. El autor dice que el Dt es el final del Pentateuco. Pues si la Ley había sido proclamada en el Sinaí, ahora se anuncia por segunda vez en el Deuteronomio. Dice que el título del libro deriva de la copia encontrada que erróneamente se le llamó segunda ley. El Deuteronomio está compuesto de una colección de discursos. El deuteronomista le puso “Libro de la Ley”, que significa instrucción, documento de la alianza. Al ser un texto cúltico empezó a ser leído en la asamblea litúrgica. Pero también era un texto jurídico. Esto significa que era valorado como el documento de la alianza entre Dios y el pueblo.
No hay consenso cuando se habla del lugar, fecha, ambiente y finalidad del Dt. De ahí que el análisis crítico-literario dice que el Dt es consecuencia de varias capas literarias que ilumina la prehistoria de Israel. La historia de las formas dice que es una ley predicada, nacida de la instrucción homilética de los laicos. Es un escrito privado que narra desde la conquista hasta el fin de la monarquía. La unidad íntima de esta obra ha creado su propia expresión literaria: el estilo deuteronómico. Las líneas teológicas fundamentales en este libro son: la alianza, la elección, el amor y gracia de Yahvé, la promesa de la tierra, un rey, un santuario, un pueblo. La fraternidad es otro tema teológico. El Dt es un libro cúltico. De ahí que para los israelitas, en el culto está la alianza, la cual se actualiza y se convierte en el hoy. Recordando su alianza sellan su alianza hoy.

Lectura Nº 3
Josué 1-6

En estos capítulos del Libro de Josué, se narra que después de la muerte de Moisés, Yahvé elige a Josué como sucesor de Moisés, para que guíe al pueblo hacia el cumplimiento de su promesa. La condición es que sea fiel a la alianza, pues de ese modo tendrá la prosperidad, el bienestar y el éxito. Pero Josué no lleva solo esta obra. Pide ayuda de las tribus de Transjordania. Josué obtiene la ayuda de estas tribus, pero antes de entrar en la tierra, manda algunos espías para que conozcan la situación de Jericó. Estos espías al ser descubiertos por el rey de Jericó, son escondidos en la casa de la prostituta Rajab, a quien se deja con vida junto a su familia. Seguidamente, cuando los espías regresan, junto a Josué hacen el rito de purificación y emprenden el viaje cruzando el Jordán. Yahvé era el jefe de la conquista. El arca de la alianza debía ir adelante. Una vez que pasan el Jordán acampan en Guilgal. Al enterarse los pueblos de Transjordania que los israelitas habían cruzado el Jordán, temieron. En Guilgal Josué circuncidó a los nacidos durante la marcha por el desierto y allí celebraron la pascua. Siete días demoran para que los israelitas tomen Jericó y en el último día se da la conquista final. Jericó es consagrado al anatema y se ofrecen sacrificios a Yahvé. Finalmente Josué da un discurso, donde insistió en que quien se afane en reconstruir Jericó, será maldito.

Lectura Nº 4
Josué: ¿Modelo de conquistador?

Este es un artículo de Carlos A. Dreher. El autor dice que, haciendo una mera lectura del Libro de Josué, uno se podría quedar con la impresión de una conquista unitaria y global de Josué, y que esto había sido posible gracias a la unificación de Israel. Luego, se podría pensar que Israel toma la tierra de Canaán viniendo desde afuera, en poco tiempo, matando y desalojando a los habitantes. Así es como se ve a Josué como un modelo de conquistador, legitimando la esclavitud muchas veces, y con la masacre a los indígenas. Sin embargo, las afirmaciones históricas descartan la visión prototípica de conquistador a Josué. No es posible que todo se haya conquistado ya con Josué, pues el libro de los Jueces menciona a muchos pueblos por conquistar, que sólo se logró después de la muerte de Josué. Además en Josué 24 admite que la conquista no fue completa.

Sin embargo, los textos que proponen la conquista unitaria y global de la tierra con Josué son obra del deuteronomista, que se remonta al tiempo de Josías. Con él se busca recomponer el reino. El interés monárquico y nacionalista se sobrepone a la verdad histórica. Además, hay que tener en cuenta que toda obra del deuteronomista mira la historia a la luz del exilio. Y ¿qué significa la narración de la historia de Rajab? Quiere decir que los marginados del mundo cananeo fueron liberados por Yahvé e incorporados a su pueblo. Luego, no hubo genocidio por el pueblo invasor, sino liberación de Egipto y de ciudades cananeas. Los derrotados no son los pueblos sino los reyes. Derrotando a los reyes se repartió libremente la tierra entre los campesinos.


Lectura Nº 5
Los orígenes del pueblo de Dios
La antigua tradición de Israel

Este es un artículo de Josef Schreiner. Aquí el autor dice que Israel ve su origen en un encuentro decisivo con Dios. Su origen se sintetiza así: Israel clamó a Yahvé. Yahvé lo escuchó, lo hizo su pueblo, le dio la tierra y selló su alianza. Los descendientes de Jacob eran esclavos en Egipto y Dios mandó a Moisés para liberarlos. La salida de Egipto es vista como la gran acción poderosa de Dios. Dios ha salvado a su pueblo. Esto es lo que se celebra en la pascua. Dios saca a su pueblo de la servidumbre y en el desierto los asiste para que no perezcan. Es Dios quien guía y dirige a su pueblo.
En el centro de la marcha se sitúa la experiencia del Sinaí: la alianza. En esta alianza Yahvé obliga a su pueblo a servirle y a cumplir su voluntad. La iniciativa de esta alianza es de Dios. En este contexto Moisés ocupa un puesto importantísimo para el pueblo: es el profeta, el jefe del pueblo en marcha, intermediario de la alianza, defensor del pueblo, organizador del culto, etc. Es un instrumento de Yahvé, no un caudillo militar. Sin embargo, si hacemos un estudio histórico-crítico, veremos que no todo el pueblo salió de Egipto, y que la tradición sinaítica sería la descripción de una fiesta cúltica. Luego, los que salieron de Egipto no estuvieron en el Sinaí. Unos atravesaron el desierto y otros conquistaron la tierra. Son grupos distintos, pero el deuteronomista los une. No obstante, la interpretación de Israel es que todo Israel vivió la experiencia de la salida, del Sinaí y de la conquista de la tierra. Pero este es el objetivo del deuteronomista, que quería dar a Israel una sola identidad, donde los une una sola experiencia con su Dios.


Lectura Nº 6
Origen del pueblo Israel

Es un artículo escrito por Noman Gottwald. El autor analiza la relación entre la sociedad israelita y la cananea. Dice que el israelita se diferencia del cananeo por su organización social en tribus. Los israelitas asumieron un modelo comunitario de la economía, no tributario como los cananeos. Sin embargo, hay aspectos donde se acercan mucho, por ejemplo: la lengua hebrea es una versión del cananeo. De ese mismo modo, la literatura tiene sus paralelos en la sociedad cananea. No es un pueblo nuevo, sino que solo cambió el modo de pensar. Inclusive la historia de Israel en Egipto según la Biblia, no se debe entender como datos científicos, sino como una forma de entender la realidad de Israel. Luego, en el Éxodo la opresión es la diversidad de experiencias de sufrimiento y de opresión en diferentes lugares, con reyes distintos.
Lo que caracterizaba a Israel era hallarse libre de opresión. Israel crea una forma de vida para que puedan vivir independientemente. Su distintivo era la solidaridad entre israelitas. Pronto, cuando los filisteos son su amenaza, eligen a Saúl, luego a David para que los organice. Así nació la monarquía. Pero a lo largo esto generó desigualdad, por eso se rebelaron las tribus del Norte. Y, pese a todos los problemas atravesados en la historia, han sobrevivido y conservado su identidad, gracias a los movimientos laicos pre-monárquicos, que se preservaron a pesar de la caída. Mantener viva la tradición es lo que los identifica de otros pueblos. Esa es la tradición que los cristianos hemos heredado. Su vida está presente en nosotros por la fe, fe que consiste en un compromiso con la liberación del pueblo.


Lectura Nº 7
“Celebramos las justicias de Yavé”
Este artículo ha sido escrito por Sandro Gallazzi. El autor dice que Israel conquista la tierra exterminando a otros pueblos. Al parecer Dios escoge un pueblo y rechaza a otros. La lucha para conquistar la tierra fue contra los reyes, más que contra poblaciones. En esta conquista es Yahvé el que va adelante favoreciendo a su pueblo. Él es el jefe del ejército. Es la lucha contra toda forma de opresión. A esto los judíos le llaman la guerra santa, la guerra de Yahvé. Pronto el pueblo nombra un rey para que administre justicia, pero éste se convierte en opresor del pueblo. Empiezan entonces, las revueltas en el Norte. La ciudad se convierte en el centro de la violencia, pero la ira de Dios se desatará contra la ciudad tributaria y opresora. El día de Yahvé será el día de la ira, luto y tinieblas contra todos los opresores del pueblo pobre.
Cuando los “exiliados” regresan del Exilio, entran en conflicto con los “pueblos de la tierra”, a quienes se les prohibió participar de la reconstrucción del templo. El templo será el sostén de la violencia. En este contexto aparecen unas mujeres que desempeñan un papel importantísimo en la historia de Israel. Entre estas mujeres están Jael, Judith, Ester. Estas mujeres son instrumento de Dios para salvar a su pueblo. Estas mujeres no se dejaron influenciar ideológicamente por su opresor. Con esto sabemos que Dios siempre está al lado del más débil, del violentado. El violento, en cambio, con sus actos se autodestruye.


Lectura Nº 8
Jueces 6-8

Por ofender a Yahvé, Israel cae en manos de Madián. Los madianitas los atacaban cada vez que los israelitas querían sembrar. Israel se quedó en la miseria a causa de Madián. Cuando los israelitas invocan al Señor, éste los ayuda por medio de Gedeón. Gedeón pone pretextos para no asumir el proyecto de liberación, pero Dios le ofrece en todo momento su compañía. Gedeón empezó destruyendo los altares de Baal. Posteriormente Gedeón convoca a todos los combatientes para hacer la guerra a los madianitas. Como se unieron muchos, Yahvé mismo escogió su ejército de trescientos hombres.
Una vez en el combate, es Dios mismo quien guía y dirige la guerra. Inclusive es Yahvé quien da las órdenes para el ataque. Gedeón obedece a Yahvé. Entra cuando los madianitas estaban dispersos y desprevenidos, y en la desesperación empezaron a huir y a matarse entre ellos. Pronto de unen los afraimitas, quienes después de unirse estaban resentidos con Gedeón. Pero se tranquilizaron. A los madianitas que habían huido, Gedeón los persiguió, los atacó y derrotó. Finalmente encuentra a Salmuná y a Zébaj y los manda a matar junto con sus cómplices. Una vez ganada la guerra a los madianitas, el pueblo quería que Gedeón sea el gobierno, pero Gedeón dijo: “el que gobierna es Yahvé”. Luego les pidió la fortuna del botín de la guerra. Gedeón liberó a Israel de los madianitas, sin embargo, una vez que Gedeón murió, el pueblo vuelve a caer en la idolatría y se olvida de Yahvé.


Lectura Nº 9
La mujer en el Israel promonárquico
Este artículo ha sido escrito por Alicia Winters. La autora dice que en la historia y vida del pueblo, siempre se resaltó la imagen del varón, aunque la mujer haya tenido participación decisiva. La razón es que los textos fueron escritos por y para hombres. Sin embargo, es justo hablar también de matriarcas: Sara, Agar, Rebeca, Raquel. Estas mujeres han influido mucho en la historia sagrada. En los orígenes de Israel, tanto los varones como las mujeres tenían acceso a Yahvé. Pero el dominio del varón se fue institucionalizando. Todo favorecía al varón. La mujer no contaba. La mujer debía limitarse a la vida doméstica. A ella “no le correspondía” el espacio público. La única función de la mujer era tener hijos, varios hijos.
Pese a esa realidad, hay que tener en cuenta que los varones con frecuencia consultaban a las mujeres para tomar importantes decisiones. Inclusive algunas ocuparon cargos importantes como Débora, que fue juez de Israel. El problema para ellas era que no se les daba ninguna seguridad económica. Sólo los varones podían heredar. La mujer era consideraba como una propiedad del varón. De ahí que el adulterio no era depravación moral, sino violación del derecho del hombre de la posesión sexual exclusiva de su mujer. Las leyes estaban escritas sólo a favor del varón. Y así como estaba excluida en el espacio público, estaba excluida también del culto. Sólo los varones podían ser sacerdotes. Con la institucionalización de lo sagrado se la subordinó. Pero no fue así desde el principio. Las mujeres se relacionaban directamente con Yahvé al igual que los hombres. Las tradiciones fueron imponiendo la “superioridad” de los varones sobre las mujeres. Esta “superioridad” se institucionalizó y se olvidaron de que las mujeres lucharon con esperanza y fe, indómitas y audaces, por una vida mejor del pueblo de Israel.


Lectura Nº 10
2Samuel 9-12

El Capítulo 9 empieza contando que David estaba averiguando si quedaba alguno de la familia de Saúl. Al encontrar a Meribaal, le devolvió la tierra y desde entonces lo invitó a comer a su casa. Después de esto, en el Capítulo 10 se nos narra que David envió a algunos de los suyos a dar el pésame al hijo del rey de los amonitas, porque éste había fallecido. Como los amonitas los recibieron mal, y pronto, junto con los arameos le declararon la guerra, David los derrotó a todos.
En el Capítulo 11 se cuenta la historia de David y Betsabé. Por quedarse con Betsabé, al embarazarla, David mandó que pongan al esposo de ésta en la primera fila del combate para que muriera. Así fue. Logró su objetivo. Pero esto no le agradó a Yahvé, que mandó a Natán para que le haga ver su pecado y para amonestarlo. David se arrepiente. Yahvé perdona su pecado, pero de todas maneras el niño murió. Después de esto, David se acuesta con su ya esposa Betsabé y tuvo otro hijo al que llamó Salomón. Finalmente, en la segunda parte del Capítulo 12 habla de la guerra contra los amonitas. David reunió a todo su ejército e invadió Rabá. Se apoderó de ella y del inmenso botín y regresó a Jerusalén con todo su ejército.


Lectura Nº 11
El rechazo de Saúl. Historia e historiografía en el Antiguo Israel

Este artículo ha sido escrito por Ulrich Berges, MSC. El autor empieza su artículo resaltando que Saúl se convirtió en el símbolo del personaje trágico de Israel, comparable con las figuras trágicas de la literatura griega. Seguidamente dice que la constitución escrita de Israel es el Deuteronomio. Esto se debía tener en cuenta en Canaán. Sin embargo, al final de la época de los jueces la gente empieza a reclamar un rey para que lidere sus guerras y que dicte justicia. Esto debería ayudarles a los israelitas a vivir mejor, sin embargo, por el mal gobierno de los reyes, Israel se alejó de Yahvé y de su Ley. De ahí que la desobediencia a la Torá es entendida como la causa del Reino de Norte. En este contexto, los profetas desempeñan un papel importante: recuerdan la Torá en nombre de Yahvé, pero nadie les hace caso.
El profeta es el que unge a rey. Esto sucede con Samuel y Saúl. Pero el rey debía confiar y esperar siempre en Yahvé. Y esto es lo que no hace Saúl. Él desespera. Cuando tenía que esperar al profeta para que presente el holocausto, él, al tardar Samuel, ofreció el sacrificio con sus manos. No confió en la ayuda divina. Es una prueba que Saúl no pasó. No esperó hasta el límite. Luego, su reino no puede ser duradero. La confianza de Saúl en Yahvé debió expresarse en una espera paciente. Saúl desobedece. Le falta el seguimiento pleno de la Torá. Además de eso Saúl apostó optando por la magia y la invocación a los muertos, antes que obedecer al profeta de Dios. Por esta razón Yahvé se aparta definitivamente de Saúl. Por esta razón, Samuel, en nombre de Yahvé le anuncia la muerte y la toma de Israel por los filisteos. Pero esta imagen negativa de Saúl se explica desde el Exilio, no desde los datos científico-históricos, pues todos saben que su fracaso se debe a su incapacidad de enfrentar a los filisteos y de unir a las tribus de Israel. De ahí se inspira el autor de 1Sm para insistir en Saúl como la figura del fracasado Estado monárquico. En Saúl el autor de 1Sm resume todos los males del gobierno monárquico de Israel.

Lectura Nº 12
Lectura pragmática de 1Sm 12

Esta lectura pragmática de 1Sm 12 está desarrollada por Ulrich Berges, MSC. El autor de este escrito divide su estudio en tres partes: 1) Explicación del objetivo de una lectura pragmática, donde aclara que esta lectura se interesa por el texto mismo, por el tejido gramatical, sintáctico y narrativo, y cuyo método tiene tres pasos: análisis sintáctico gramatical, análisis semántico y análisis pragmático. 2) Explicación de que el texto que estudiará no sólo está en el centro de 1Sm sino también en el centro de toda la obra deuteronómica. 3) Análisis de 1Sm 12. Este análisis tiene una división tripartita: a) 1Sm 12,1-5. b) 1Sm 12,6-15. c) 1Sm 12,16-25. Desarrollaremos brevemente cada parte:
a) 1Sm 12,1-5. En el análisis gramatical, Ulrich dice que Samuel es el centro de la atención. En el análisis semántico dice que las palabras son: “Hoy y ayer”, “mesías-ungido”, “atestiguar contra”, “testigo”, “quitar”, “atropellar”, “oprimir”, “sobornar”, “restituir”. En el análisis pragmático dice que Samuel es inocente de todo mal manejo o corrupción durante la administración.
b) 1Sm 12,6-15. En el análisis gramatical dice que se narran los hechos del pasado y predomina la visión retrospectiva. Yahvé se confronta con el pueblo. En el análisis semántico dice que las palabras son: “suscitar”, “hacer subir”, “enviar”, “liberar”, “olvidarse de Yahvé”, “pecar”, “perdonar”, “servir a los dioses”, “no escuchar”, “rebelarse contra Yahvé”, “pedir un rey”. En el análisis pragmático dice que en política exterior, Yahvé se encarga de liberar a Israel de cualquier peligro. Los autores provocan mayor confianza en Yahvé frente a los poderes estatales.
c) 1Sm 12, 16-25. En el análisis gramatical dice que los imperativos y los verbos en futuro significan la participación activa que determina el curso del futuro. Dice que Yahvé no rechaza a su pueblo. Los sujetos actores son: Yahvé, Samuel, pueblo, falsos dioses. En el análisis semántico dice que las palabras son: - “cosecha”, “lluvia”, “trigo”, “truenos”. - “nuestros pecados”, “vuestra maldad”, “el mal”, “todo este mal”, “lejos de mí pecar”, “si hacéis de verdad el mal”. – “temer”, “no os apartéis de Yahvé”, “servir a Yahvé de todo corazón”, “no os apartéis en pos de los que nada son”, “servir a Yahvé con fidelidad y de todo corazón”- “interceder”, “enseñar la Torá”, “el camino bueno y recto”. En el análisis pragmático dice que el asunto es la actitud religiosa que debe caracterizar a Israel. Era una manera de sobrevivir al Exilio.


Lectura Nº 13
DAVID E ISRAEL EN 2SAM 7

Esta lectura ha sido escrita por Martin Noth. El autor dice que prescindirá de la crítica textual en este capítulo. Pero se plantea la unidad literaria y de conjunto. Uno se ve confrontado con la cuestión de la unidad de contenido. El contenido se refiere a tres materias: la cuestión de la edificación de un templo para el arca, la dirección divina de la historia de Israel y la promesa de un señorío duradero por parte de la casa de David. Cuando se habla del templo, el autor dice que la iniciativa para edificar una casa solo la podría dar Dios mismo, si él quisiera.
El v. 27: “Tú Yahvé Sebaot, Dios de Israel” es considerada como el meollo de la oración de David. También en otros lugares de 2Sm 7 aparece realzado el nombre de Israel como el pueblo de Dios. En los vv. 23 y 24 aparece dos veces la expresión “tu pueblo Israel”. Lo que se quiere es, poner la figura histórica de David en relación con la historia precedente de Israel o, al menos, con la de Saúl. David se pone en relación con la tradición de Israel al trasladar el antiguo santuario de las tribus, dedicado al arca, a su capital de Jerusalén. (2Sm 6). Finalmente se piensa no sólo en la duración de la dinastía en sí, sino que se trata de la relación de cada descendiente de David en el trono con el Dios de Israel.


Lectura Nº 14
Los libros de Samuel y de los Reyes

Esta lectura ha sido escrita por GUIBERT, P. El autor dice que David, por su lucha con Goliat se situó en el héroe de leyenda real. Este relato es casi sagrado, porque una de las intensiones de este relato es mostrarnos que David estaba protegido por Yahvé. Sin embargo, después de derrotar a Goliat, David se las ve como puede. David respeta al rey, pero no tiene ningún escrúpulo en traicionarlo y hasta corre el riesgo de luchar con los soldados de su propio pueblo. David poco a poco ganando espacio en el escenario político. Se va ganando la región de norte como la del sur. Sus alianzas mediante matrimonios será su estrategia, pero más adelante la causa de su rivalidad. El cisma del 931 demostrará que la unidad era imposible. David es el conquistador hábil y valiente, el político prudente y a la vez profundamente religioso. De este modo se entiende la entronización a Jerusalén “arca de Dios”. En su lucha ya como rey, resalta la figura del profeta Natán. Natán anuncia la permanencia de la casa real, pero eso no sucede, a menos que se trate de una narración mesiánica. David cae en el pecado.
El texto bíblico nos conducirá continuamente del campo de batalla a las habitaciones del palacio, porque al mismo tiempo que David tiene que dirigir su guerra contra los amonitas, vive también una historia íntima: la seducción de la mujer de uno de sus oficiales, Betsabé. Con esto se manifiesta una verdadera concepción de pecado, definido como tal por Natán. Pero esto no atañe al destino de la nación, la guerra contra los amonitas. Posteriormente Absalón se rebela, pues tenía derecho al trono, como Salomón, pero David aplaca la sublevación. Absalón aprovecha la división o la insuficiente unidad entre las tribus las regiones del Norte y del Sur, pero fracasa frente a las tropas de su padre. Será Salomón quien logre el trono, gracias a las artimañas de su madre y de Natán. Lo cierto es que Salomón entró al poder gracias a sus intrigas y a la fuerza del puñal. Se escribirá sobre Salomón lo que se llama la “historia lista”, pero ésta oculta las sombras y los fracasos del monarca. Lo presentarán como piadoso y sabio. Esta narración constituye una concepción precisa de la realeza, de Israel y de Dios. Todo depende del rey. Gracias al rey, el pueblo es pueblo de Dios.

Lectura Nº 15
La memoria subversiva de una mujer
II Samuel 21, 1-14

Esta lectura ha sido escrita por Alicia Winters. La autora habla de la historia de Rispá, mujer que a modo de protesta, cuida los cuerpos caídos de sus hijos y de otros herederos de la familia de Saúl en el desierto por la humillación de David. Es la lucha de una mujer por la justicia. David era “asesino y canalla”. La acción de Rispá en el desierto tenía implicaciones políticas, hasta subversivas, pues cuestiona el derecho de David de ocupar el trono y sus medios de mantenerse en el poder. Dicen que esa vigilia heroica en la peña puede ser fruto de su desesperación. Sin embargo, Rispá no era viuda sino concubina. Si el señor no le daba lo suficiente para vivir, la ley le daba el derecho de abandonarlo. A la muerte de Saúl, David le confisca los bienes, pero no podía confiscar los del padre de Rispá. Luego, ella pudo regresar cómodamente donde su familia. La conclusión es que ella no protestó porque no había quién le ayude, sino que fue una protesta política, deliberada e intencional.
La costumbre y las leyes exigían el pronto entierro de los muertos. Era importante sepultarlos donde la familia quería. De ahí que Rispá protesta por los cuerpos de sus hijos y de los otros cinco caídos en manos de David. Rispá día y noche cuidaba los cuerpos en descomposición para conservar la memoria de sus hijos, del linaje de Saúl. Al enterarse David se preocupó para que los huesos de Saúl y Jonatán los entregaran a sus familiares para que les den sepultura, junto con los huesos de los recién ejecutados. La solidaridad de Rispá con estas víctimas demuestra el poder que surge de un compromiso con los demás y manifiesta a Dios presente en el mundo. Su presencia al lado de los cadáveres representa más que el dolor de madre. No se ha reconocido en el mundo el dolor del corazón de una mujer. Hasta el día de hoy las mujeres llevan adelante la lucha de Rispá, frente al asesinato, la violencia y la muerte, optando por actuar, proteger y defender la vida. Ella tenía la intensión de restaurar la dignidad humana de las siete víctimas. Su respuesta era seguir siendo humana en medio de la deshumanización. Rodeada de cadáveres ella daba testimonio de vida. Rispá también crea memoria. Promovía la visibilidad de lo ocurrido para que no pasara inadvertido y olvidado. Su acción es denuncia de la injusticia del hombre para con el hombre.

Lectura Nº 16
1Re 17-22

En estos capítulos del Libro de 1 Reyes, se nos narra la historia de Elías durante la sequía. El Señor ayuda a Elías. Lo alimenta y le brinda todo lo necesario para vivir. Unos cuervos le traen pan y carne, después puede vivir largo tiempo con el pan de una pobre viuda, para quien al enfermar y morir su hijo, Elías oró a Dios y lo resucitó. Posteriormente en el monte Carmelo tiene un concurso con unos 450 profetas de Baal y unos 400 de la diosa Asera. Los dioses de esos profetas no respondieron. Yahvé sí. Entonces manda matar a todos los falsos profetas.
Poco después, Elías tiene que huir por miedo a la amenaza de Jezabel. Elías se refugió bajo una retama, donde el ángel del señor le traía comida y lo despertaba cuando se quedaba dormido. Elías es animado por Dios a seguir su camino. Llega al monte Horeb. Ahí se escondió en una gruta, pero el Señor le dijo que salga a ver que Dios va a pasar. En la suave brisa estaba Dios. Poco después Elías va donde Eliseo mientras éste araba, le puso encima el manto, a lo que Eliseo respondió: “déjame que me despida de mi padre, de mi madre, luego te seguiré”. Elías le permitió. Eliseo se deshizo de todo y lo siguió. Posteriormente interviene en la injusticia de Ajab y Jezrael, contra Nabot, por apoderarse de su viña. En nombre de Dios denuncia la injusticia y Ajab hace penitencia. Finalmente, Ajab para combatir a Galaad consulta a unos cuatrocientos profetas. Estos hablaban del triunfo de Ajab, pero Miqueas hablaba de la derrota. Ante esta profecía el rey mandó que lo encierren en la cárcel. Ajab va a luchar junto con Josafat, pero sólo consigue la derrota.

Lectura Nº 17
Deuteronomio 27-30

En estos capítulos del libro de Deuteronomio se nos habla de Moisés. Moisés y los ancianos dieron la orden al pueblo que cumplan los mandamientos y Yahvé les dará la tierra que mana leche y miel, como les prometió a sus antepasados. Si el pueblo obedece al Señor alcanzará todas las bendiciones que el hombre puede alcanzar. Pero si el pueblo no escucha la voz de Dios y no guarda sus mandamientos y leyes, le vendrán todas las maldiciones posibles. Estas maldiciones serán también para la descendencia. Terminará sirviendo a sus enemigos. Para que el pueblo evite esto debe respetar el nombre de Dios. Si se apartan de Dios, irán dispersos por el mundo y adorarán a otros dioses. Inclusive regresarán a Egipto.
El Señor manda pactar a Moisés con los israelitas en Moab. Ahí les hace acuerdo cómo el Señor los liberó de Egipto, pero que aún no lo reconocen. En Moab lo constituye en pueblo suyo y en el Dios de su pueblo. Luego les dice que no haya ninguno que se aparte de Dios. Si alguno se jacta de estar bien solo, sin acordarse de Dios, a éste no le perdonará. Caerían sobre él todas las maldiciones. Esto le sucederá por romper la alianza con su Dios. Sin embargo, si el pueblo cae y ha ido a la dispersión, si se arrepienten volverán a ocupar la tierra de sus antepasados. El Señor les cambiará el corazón para que amen a Dios y tengan vida. Si el pueblo quiere elige vivir, debe obedecer y amar al Señor.

Lectura Nº 18
Deuteronomio 31-33

En estos capítulos del libro del Deuteronomio se habla de las últimas disposiciones de Moisés. Moisés da la recomendación a Josué, porque será él quien haga la repartición de la tierra prometida. El Señor le dijo a Moisés que el pueblo le será infiel y que romperá la alianza. Por eso le vendrán las desgracias. Una vez que entren a la tierra, comerán, engordarán y darán culto a otros dioses. A Josué le dijo el Señor que tenga ánimo para guiar a los israelitas. Moisés ordenó que pongan el libro de la ley al lado del arca de la alianza. El fin es que recuerden, pero igual se pervertirán y caerán en la desgracia.
Moisés recitó el canto de despedida. En este cántico reprocha al pueblo por el mal pago que le dan a su Señor. Les recuerda todo el bien que Dios les ha hecho, pero que sin embargo el pueblo le dio la espalda. Y les insinúa que el Señor los castigará por sus malas acciones. Cuando Moisés acabó de recitar el cántico, añadió que graben en su corazón todas esas palabras. Después el Señor le dijo que suba a la cima de Nebo, porque allí moriría y se reuniría con sus antepasados. Finalmente da una bendición al pueblo. Ahí desea las bendiciones a las tribus de Rubén, Judá, Leví, Benjamín, José, Zabulón, Gad, Dan, Neptalí, Aser. Moisés subió a Moab y allí murió, donde también lo enterraron.

Lectura Nº 19
CATÁSTROFE DE JERUSALÉN, EL 587 a.C. Y SUS REPERCUSIONES PARA ISRAEL

Esta lectura ha sido escrita por Martin Noth. El autor dice que el año 587 a.C. significó el final de la vida de los israelitas. Fue la ciada de las instituciones monárquicas surgidas a lo largo de su historia. Fue momento trascendental y decisivo en su historia. La caída de Jerusalén destruyó todas las esperanzas de conseguir una vida política independiente y disposición libre de la tierra. Significó históricamente un corte muy profundo en su historia. Para las ciudades de Samaría tuvo repercusión en el aspecto cultual, porque estas ciudades tenían una fuerte vinculación con el Santuario de Jerusalén.
Los deportados sentían nostalgia de Sión; los que se habían quedado en el país sólo podían entonar canciones fúnebres y celebrar algunos cultos. Ellos habían perdido su vida política, la monarquía, la esperanza restauracionista de la dinastía davídica. Joaquín, nieto de Josías, fue deportado con los dirigentes, metido a la cárcel y conservado el título del ‘rey de los Judá’. Será el Ananías quien anuncia la vuelta de Joaquín, de los deportados, la devolución de los utensilios del templo y caída del opresor, pero Jeremías lo contradice. La clase dirigente veía en Joaquín un signo para el futuro restauracionista. Sedecías y otros ‘permanentes’ pensaban que habían sido salvados del juicio de Dios y eran la garantía para el futuro de Israel. Entonces Jeremías dijo: “no deben tener esperanza ni en Sedecías ni en Joaquín, sino que será un comienzo nuevo”. Ezequiel dice lo mismo: “el futuro no de ninguno de los grupos, sino una renovación por la acción de Dios”. Ellos no son punto de partida para restaurar. Es Dios el que hace el proyecto restaurador, no Sedecías ni Joaquín. Tenían razón Jeremías y Ezequiel.

Lectura Nº 20
UNA ANTIGUA LECTURA ALTENATIVA A LA REBELIÓN DE LAS TRIBUS DEL NORTE CONTRA LA DINASTÍA DAVÍDICA DESPUÉS DE LA MUERTE DE SALOMÓN

Esta lectura ha sido escrita por DOBBERAHN, F.E. El autor dice que la tradición-extra de la Septuaginta (LXX) en 3Re 12,24 a-z presenta, al contrario de la versión oficial del texto masorético (TM) en 1Re 11-12, la revuelta de Jeroboán, el cisma y el surgimiento del reino del Norte como un acto de liberación, iniciado por el pueblo mismo, los ancianos y por Dios en virtud de su solidaridad con los oprimidos y explotados. En la LXX, 3Re 12,24 a-z, presenta la revuela de las tribus del Norte contra la dinastía davídica. Sin embargo, se considera al TM como el más fiable que a la LXX, porque éste para su traducción se basa en manuscritos hebreos y textos vulgares que en s.I-II a.C. circulaban en la diáspora de Alejandría. Pero son las redacciones oficiales, que con los intereses teológicos y políticos de los dominadores las que oficializaron su versión a costa de otras.
La LXX y TM presentan eventos ocurridos, una reconstrucción de los hechos con sus diferentes intenciones teológicas, históricas y sociales. De ahí que la interpretación deuteronomista no los suprimió por completo, sino que intentó, en razón de su dogmática centralista, remitirlos a un segundo plano. La versión de LXX refleja en términos históricos más que la versión del TM la historia efectivamente acaecida. La historia oficial –TM y redacción deuteronomista- caracterizó la revuelta de Jeroboán, el cisma y el surgimiento de la nomarquía del Norte como pecado contra Dios. En cambio, la LXX_ la tradición popular_ libre de la redacción deuteronomista vio en todo eso un acto de liberación iniciado por el pueblo, ancianos y por Dios en solidaridad con los oprimidos y explotados.

Lectura Nº 21
¿POR QUÉ CONSULTARON A JULDÁ?

Esta lectura ha sido escrita por GALLAZZI, S. El autor dice que Juldá representa la crítica sutil del deuteronomista a la reforma de Josías. 2Re 22 narra que Josías informado del hallazgo del libro en el templo mandó a consultar a Yahvé respecto a las palabras de este libro. Una comisión oficial de sacerdotes, secretario del rey y otros dignatarios se dirigieron a la casa de la profetisa Juldá. ¿Por qué consultaron a ella y no a los profetas del corte o Jeremías o Sofonías? Hay varias profetizas (Miriam, Débora, Noadía, Ana), pero Juldá es la única cuya presencia quedó registrada del periodo monárquico. El deuteronomista habla de ella justamente cuando se narra la aparición del Deuteronomio, el libro más importante para él. Juldá en nombre de Yahvé da autoridad al Deuteronomio. Ella, el Deuteronomio y el deuteronomista deben ser explicados juntos y son inseparables.
Después de la destrucción de Jerusalén, el comandante babilonio Nebuzaradán dio campos y viñas al pueblo pobre. El pueblo constituyó una unidad política alrededor de Godolías, un noble ligado a los pobres de la tierra. Godolías, los pobres y Jeremías son ligados a Juldá por la familia de Safán. Miqueas, primo de Godolías es nieto de Safán. Todos ellos estaban en contra de las prácticas opresoras del palacio. Y entre ellos está Juldá. Todos ellos incluida Juldá estaban a favor de los pobres de la tierra. Luego, Juldá es la portavoz de este grupo que da autoridad a las palabras del Deuteronomio. Es la liga propuesta de los pobres de la tierra en el libro y se sitúa contra la ciudad y el templo opresor. De ahí se puede entender que, Josías después de escuchar las palabras de Juldá inició su reforma. La profecía de Juldá testimonia que la reforma josiana nunca fue reforma verdadera. Su palabra resume toda la profecía: la de los profetas y la de Yahvé. En ella se encuentra el profetismo campesino antiestado (Am y Os), la voz de los pueblos de la tierra denunciando los abusos de la clase dominante (Miq y Jer), la voz del grupo yahvista del pueblo de la tierra no cómplice de la política opresora de reyes, que en Josías encontró simpatizante y la voz de mujeres oprimidas por el templo y poder. Juldá es el juzgar final al templo y la monarquía.

Lectura Nº 22
LA TEOLOGÍA DEUTERONOMISTA DE LA HISTORIA EN LOS LIBROS DE LOS REYES

Esta lectura ha sido escrita por RAD, G. Von. El autor dice que la OHDrta no es trabajo literario de redactores, sino una historiografía con pretensiones propias y cuño teológico único. Es una historiografía deuteronomista porque las normas del Deuteronomio sirven para juzgar el pasado. El Deuteronomio mide el pasado, donde los reyes del Norte fueron juzgados negativamente, mientras cinco reyes de Judá reciben alabanza. La historiografía deuteronomista atribuye a los reyes la decisión a favor o en contra de Yahvé. El deuteronomista interpreta teológicamente las catástrofes del 721 y 586, llegando a una conclusión: no falló Yahvé sino Israel. Por sus pecados e infidelidades fue rechazado por Yahvé. El rey y su época no se ajustaron a la exigencia divina de obediencia. Yahvé reveló sus mandamientos de castigo si le desobedecen. Eso es lo que ocurre ahora. Las palabras de Yahvé se cumplen en la historia.
El Deuteronomista exige una correspondencia entre las palabras profético-divinas y los hechos históricos. Él trabaja con material transmitido. Yahvé da testimonio a través de los profetas. Es la teología deuteronomista de la historia. La perennidad de la dinastía davídica es esencial para el deuteronomista. David es el arquetipo de rey que agrada a Yahvé. David es rey según el corazón del deuteronomista, modelo para todos los reyes del sur. Pero es una figura del David no histórico, sino el David cubierto de obediencia a Yahvé. Yahvé puede recomenzar, Yahvé puede crear y puede guiar la historia.

Lectura Nº 23
LA SANGRE DERRAMADA POR MANASÉS,
resistencia contra el imperio en la literatura bíblica
Esta lectura ha sido escrita por Alicia Winters. La autora dice que el libro de la ley encontrado en el templo en la reforma fue la primera versión del Deuteronomio. Su teología y estilo se relacionan con OHD, cuya versión final se realizó en el exilio. Se dice que el núcleo del Deuteronomio es la confederación tribal. Tras la caída del Reino del Norte, muchos israelitas huyeron de las tropas asirias a Judá y allí anunciaron su mensaje. Amós y Oseas contienen ecos de esta predicación. Los refugiados encontraron acogida en los círculos proféticos de Miqueas e Isaías. Ezequías, por su parte, adoptó una política de rechazo al dominio asirio: purificó el templo, eliminó elementos asirios, cerró los santuarios cananeos, invitó a los del Norte a participar en la celebración en Jerusalén. Luego, su hijo Manasés deshizo su reforma: reedificó santuarios rurales, altares para cultos cananeos, inauguró nuevas prácticas y cultos paganos.
Posteriormente, la sangre derramada por Manasés sugiere una lucha civil con represión y asesinato de los partidarios de Yahvé. Los defensores de la ley y los pobres de la tierra se escondieron. En este tiempo redactaron, recolectaron y reestructuraron las tradiciones legales y de la alianza buscando su identidad. Se trabajó la colección de leyes y sermones, la estructura social, su historia a partir de la entrada a la tierra. El Deuteronomio manifiesta la participación de los levitas y administrativos en la redacción. En este contexto, surge la idea de la inviolabilidad de Jerusalén (701). Esto desde el argumento de que el Norte fue devastado, pero Jerusalén no. Fue interpretada popularmente como providencia divina y milagrosa.

Lectura Nº 24
PARA CAMINAR EN LA PRESENCIA DEL SEÑOR COMO EL PROFETA ELÍAS
En esta lectura del Congreso teológico de Sicuani, publicado en Lima por el CEP, en el año 1993, dice que Elías es un profeta y persona normal. Nace y sale de un pequeño pueblo Tisbé, lejos de Samaría. En este tiempo rey Ajab hizo alianzas con pueblos vecinos: matrimonio con Jezabel, hija del rey fenicio y adoradora de Baal. Elías odió los acuerdos comerciales, la aceptación e imposición de las creencias baalistas. Entró el sincretismo y empeoró la situación del pueblo. En esta situación Elías está en constante movimiento, viviendo la pasión, el sufrimiento y duelo de su pueblo. Descubre la presencia del Señor en la brisa suave.
Es un profeta de gran mística, solo, abandonado, huidizo y desesperado. Elías, con libertad se enfrentó a Ajab y Jezabel y a todos los profetas exigiéndoles fidelidad. La figura de Elías es hombre débil y fuerte, llamado y en movimiento, hombre de desierto, de palabra, con su misión, enfrentador de los adoradores de ídolos y exigente con el pueblo. Lo asocian con los lugares santos: Orbe y monte Carmelo. Carmelo habla de la naturaleza, presencia de Dios, de la subida a Dios, de personas buscadoras de Dios. Elías es una persona a imitar. Durante el exilio fue la máxima figura y redactaron el ciclo de Elías. Las siguientes generaciones recogieron elementos de su vida para imitar: corazón puro, el desierto y despojo. Hasta el NT lo menciona como el gran profeta.