lunes, 29 de junio de 2015

LA DEMENCIA, UN PROBLEMA EN LA SALUD QUE DEBE SER ATENDIDO

La demencia es uno de los problemas en la salud que, a juicio de la OMS debe ser prioridad de salud pública, de modo que se debería proporcionar información y fomentar una mayor concienciación sobre esta enfermedad. Esta preocupación de la Organización Mundial de la Salud se debe a que en el 2014 se calculó un total de 47.5 millones de casos registrados en el mundo, cuyo impacto en las personas y sus familias representa un gran problema de salud. De todos ellos, se registraron 7,7 millones de casos de demencia degenerativa que afecta entre un 5% y un 8% de la población mundial en pacientes con más de 60 años, de los cuales la enfermedad del Alzheimer es la causa más común, ya que acapara entre un 60% y un 70% de todos los casos de demencia. Por otro lado, se sabe que casi el 60% de las personas con demencia viven en países de ingresos bajos o medios. Esto significa que el sector más vulnerable de la población con más posibilidad de padecer de demencia es la gente que ha llegado a la tercera edad y, sobre todo, aquellos que lamentablemente son de más bajos recursos económicos. Consecuentemente, son los países más pobres aquellos que desafortunadamente albergan la mayor cantidad de casos con esta enfermedad y que se debería considerar con particular importancia, ya que afecta las funciones cerebrales, particularmente las áreas de la memoria, el lenguaje (afasia), la atención, las praxias y las funciones ejecutivas como la resolución de problemas o la inhibición de respuestas.
Ahora bien, después de saber que es una enfermedad que afecta a gran parte de la población en el mundo, es pertinente aclarar que el término demencia deriva del latín de que significa “alejado” y mens, mentis que significa “mente”. Así, pasó a definirse como pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debido a daños o desórdenes cerebrales, provocando de este modo, la incapacidad en quienes la padecen, para realizar actividades en la vida diaria, ya que afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. No obstante, hay que reconocer que la conciencia no se ve afectada, a pesar de que la función cognitiva va acompañada en ocasiones, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación. Esto hace que se haya convertido en una enfermedad devastadora para la persona que la padece y que se acompaña de una fuerte carga, tanto emocional como física, para los cuidadores y familiares de la persona (Montoya, 2000). El problema es que la mayoría de los Servicios Sanitarios no cubren con las necesidades que presentan estas enfermedades y económicamente los costos de asistencia para esta enfermedad se están incrementando cada vez más. De ahí que afecta más a quienes menos posibilidades tienen seguir un tratamiento.
Para concientizar a la población mundial, el informe de la OMS del 2014 ha sido crucial, ya que según esta investigación se sabe que el número de enfermos por demencia está aumentando y eso supone también importantes consecuencias económicas. De ahí que, según Tardón (2013), “el enorme costo de la enfermedad de demencia va a desafiar a los sistemas de salud”. No es algo que se debe pasar por alto, ya que según el DSM-IV-R, (2002), la demencia es un síndrome mental orgánico caracterizado por un déficit de la memoria a corto y largo plazo, asociado a un deterioro del pensamiento abstracto, de la capacidad del juicio, y otras alteraciones de las funciones superiores o a cambios de personalidad, siendo esta alteración suficientemente grave como para interferir de forma significativa con las actividades laborales y sociales y las relaciones interpersonales. Asimismo, al igual que el CEI-10 (2002) el DSM-IV-R, (2002), establece una serie de criterios para diferenciar las demencias de otros tipos de enfermedades (APA, 2002).
Hay que tener en cuenta también, que la demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria, como la enfermedad del Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares. Asimismo, se debe tener en cuenta que es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo. De esta forma, se ha convertido en una abrumadora enfermedad, no solo para quienes la padecen, sino también para sus cuidadores y familiares. El problema es que hay a menudo una falta de concienciación y comprensión de la demencia, lo que puede causar estigmatización y suponer un obstáculo para que las personas acudan a los oportunos servicios de diagnóstico y atención. De ahí que, se podría extender el impacto de la familia a la sociedad, sobre todo con respecto al carácter psicológico, social y económico. En esta situación, todos los estudios han confirmado que la edad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad. Así, se podría decir que el envejecimiento progresivo de la población ha provocado un aumento de casos con este mal, el cual cursa frecuentemente con síntomas conductuales y psicológicos, también denominados síntomas conductuales y emocionales o síntomas neuropsiquiátricos.
Ahora bien, hay que aclarar en los criterios diagnósticos para esta enfermedad, el DSM-IV-TV y el CEI-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyen como obligatoria la presencia de deterioro amnésico. Sin embargo, ciertas formas de demencia, como la degeneración lobular frontotemporal (DLFT), la demencia con cuerpos de Lewy (DLB), la demencia asociada al Parkinson (PDD) o la demencia vascular (DV), pueden no tener una alteración grave de la memoria hasta fases avanzadas. No obstante, ello ha inducido a excluir la obligatoriedad de la amnesia para establecer el diagnóstico sindrómico de demencia, pero que algunos aspectos deberían ser considerados por separado. Así, se debería considerar en primer lugar que hay necesidad de que los déficits cognitivos representen un deterioro y que comprometan de forma significativa las actividades sociales o laborales de la persona. Por otro lado, siguiendo al DSM-IV, un déficit de una única función cognitiva como la memoria o el lenguaje no permite el diagnóstico de demencia, que requiere alteración en por lo menos una función cognitiva además de la memoria tal como el lenguaje, las praxias, las gnosias o las funciones ejecutivas. Así, el Item D de los criterios del DSM-IV relaciona la demencia a una condición médica general, lo que incluye las enfermedades degenerativas, enfermedades vasculares, infecciosas, carenciales neoplásicas, autoinmunes, endocrinas, trastornos metabólicos, post traumáticos y las enfermedades de depósito, pero excluye los trastornos psiquiátricos como la depresión. En otras palabras, se podría decir que, esta enfermedad no puede ser consecuencia de un trastorno psiquiátrico como los trastornos afectivos y del estado de humor.
A pesar de esto, es frecuente que muchos pacientes seniles se quejen de pérdida de concentración, de memoria y de la capacidad para organizar sus actividades diarias, manifestando los síntomas y señales compatibles con el diagnóstico sindrómico de demencia. Asimismo, en las etapas avanzadas de esquizofrenia y de la manía también se pueden caracterizar síndromes demenciales. No obstante, hay otros criterios de diagnóstico. El CEI-10, habla que se requiere que exista pérdida de memoria para el diagnóstico de demencia. Pero requieren además que el deterioro esté presente por lo menos por seis meses y que existan alteraciones en las actividades de la vida diaria. Por su parte, Mesulam (2000) no considera esencial la presencia del deterioro de la memoria para el diagnóstico de la demencia. De esta forma, se llega a la conclusión que como en toda investigación científica, ninguno va a tener la razón absoluta. En este caso, el aspecto de la memoria como el no considerarla tiene sus ventajas y problemas, a la hora de hacer un diagnóstico. Así, quienes consideran de vital importancia el deterioro de la memoria, tienen la ventaja de permitir el diagnóstico en la fase inicial de la demencia, mientras cuando hay deterioro de sólo una función como podría ser el lenguaje o el único síntoma es el cambio de comportamiento, pueden estos criterios ser menos específicos, es decir, otros trastornos pueden ser erróneamente diagnosticados como demencia. Esto significa que la medicina debería revisar y reformular los criterios de diagnóstico en caso de la demencia, para que haya unanimidad de los profesionales, a la hora de formular el diagnóstico de la enfermedad. Si hay varias teorías respecto a los criterios de diagnóstico, con frecuencia van a suceder problemas para esto. No obstante, sería bueno tener en cuenta las consideraciones en el DSM-IV de la APA (1944), para el diagnóstico. Estamos hablando de lo siguiente:
A.   El desarrollo de déficits cognitivos múltiples  que se manifiestan por:
A1. Deterioro de la memoria.
A2. Al menos una de las siguientes alteraciones cognitivas: a) Afasia (trastorno del lenguaje), b) Apraxia, c) Agnosia, d) Deterioro de la función ejecutiva.
B. Los déficits cognitivos causan un deterioro significativo laboral y/o social y representan deterioro significativo del nivel funcional previo del paciente.
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente durante un episodio de delirium.
D. El cuadro puede estar relacionado a una condición médica general, a los efectos persistentes de algunas sustancias (incluyendo toxinas), o una combinación de estos factores.
Por otra parte, es indispensable tener en cuenta la propuesta del National Institute on Aging –Alzheimer Association para el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer (McKhann et al., 2011), ya que éste recomendó algunos cambios en los criterios para el diagnóstico de demencia de cualquier etiología. Pero la principal diferencia con los criterios de diagnóstico ya mencionados es la de permitir el diagnóstico de demencia cuando no hay una pérdida de la memoria, lo que hasta entonces era una condición sine qua non. De hecho, los expertos contrariaban los criterios del DSM-IV con los del CEI -10, los cuales son los siguientes:
1.    Deterioro de la memoria.
-       Alteración de la capacidad de registrar, almacenar y recuperar información nueva.
-       Pérdida de contenidos mnésicos relativos a la familia o al pasado.
2.    Deterioro del pensamiento y del razonamiento.
-       Reducción en el flujo de ideas.
-       Deterioro en el proceso de almacenar información:
Dificultad para prestar atención a más de un estímulo a la vez.
Dificultad para cambiar el foco de atención.
3.    Interferencia en la actividad cotidiana.
4.    Conciencia clara. Posibilidad de la superposición delirio/demencia.
5.    Síntomas presentes al menos en seis meses.
 Asimismo, hay que tener en cuenta que ha reaparecido el interés en sustituir el término demencia. Así, los criterios del DSM-V todavía en desarrollo sugieren que se utilice “trastorno neurocognitivo mayor” para reemplazar “demencia” (APA, 2011). Pero esta propuesta es discutida por los profesionales de la salud. Frente a esto, McKhann et al. y Frota et al., 2011, recomiendan los siguientes criterios para el diagnóstico de demencia de cualquier etiología:
1.    Demencia diagnosticada cuando hay síntomas cognitivos o de comportamientos neuropsiquiátricos que:
-       Interfieren con la habilidad laboral o en actividades usuales.
-       Representan deterioro relación al nivel funcional y al desempeño previo del paciente.
-       No pueden ser explicados por delirium (estado confusional agudo) o por otra enfermedad psiquiátrica mayor.
2.    El deterioro cognitivo es detectado y diagnosticado mediante combinación de:
-       Anamnesis con el paciente o informante que conozca la historia.
-       Evaluación cognitiva objetiva, mediante examen breve del estado mental o examen neuropsicológico. El examen neuropsicológico debe ser realizado cuando la anamnesis y el examen cognitivo breve realizado por el médico no sean suficientes para diagnosticar el cuadro con seguridad.
3.    Los déficits cognitivos o de comportamiento afectan por lo menos dos de los siguientes dominios:
-       La memoria: pérdida en la capacidad para adquirir o evocar informaciones recientes, con síntomas que incluyen repetición de las mismas preguntas o asuntos, olvido de eventos, etc.
-       Las funciones ejecutivas: deterioro de la capacidad de razonamiento, dificultad para realizar tareas complejas, como en la comprensión de situaciones de riesgo, la reducción de la capacidad para manejar finanzas, como para tomar decisiones y planificar actividades secuenciales y complejas.
-       Habilidades visuales-espaciales: con síntomas que incluyen incapacidad para reconocer rostros u objetos comunes, para buscar objetos en el campo visual y dificultad para manejar utensilios, como para vestirse.
-       El lenguaje (expresión, comprensión, lectura y escritura) con síntomas que incluyen dificultad para encontrar y o comprender palabras, errores para hablar y escribir, con cambio de palabras o fonemas.
-       La personalidad o conducta, con síntomas que incluyen alteraciones del humor (labilidad, fluctuaciones no específicas), agitación, apatía, desinterés, aislamiento social, pérdida de empatía, desinhibición, conductas obsesivas o socialmente inaceptables.
De todas maneras, de cualquier forma que se llegue al diagnóstico, lo que se quiere es saber cómo tratar a un paciente que sufre esta enfermedad y ayudarlo a él y a su familia en el proceso cómo sobrellevar el mal, ya que según los datos estadísticos de Jorm, Korten y Henderson, 1987, el mal se duplica cada cinco años, aproximadamente, a partir de los 65 años. Asimismo, se calcula que el número de personas afectadas se duplicaría cada 20 años, llegando a 81,1 millones en el 2040. Como vemos, la cifra es abrumadora, y la mayoría de las personas que padecen este mal viven en países en desarrollo, donde el analfabetismo y los bajos niveles de educación son factores de riesgo para el deterioro cognitivo y la demencia. De ahí que en este proceso de conocimiento y concientización sobre esta enfermedad, es importante también que la población esté bien informada a qué enfermedad se está enfrentando y cómo tiene que enfrentarse el paciente y la familia en caso que se padezca el mal. Así, en esto se deben considerar siempre tres características de la enfermedad, las cuales tienen carácter progresivo (aunque existen causas de demencia que no la posee, como la demencia postraumática); la irreversibilidad, aunque algunas demencias son reversibles una vez tratadas las causas que las determinan; y la senilidad, aunque mucho más frecuente en edades avanzadas, la demencia puede aparecer a cualquier edad.
Así, después de saber sobre los criterios diagnósticos para reconocer una posible demencia en una persona, ahora veremos que la demencia no se identifica como una sola. El concepto demencia es genérico, ya que hace referencia a un mal, pero que puede ser multifactorial, al igual que sus causas. De este modo, no sería pertinente hablar de DEMENCIA, sino de demencias, o si no, de un tipo de demencia. De ahí que, cuando se habla de demencia, se debería hablar de qué demencia se trata, es decir, se debe tener en cuenta su clasificación, la misma que se ha considerado de acuerdo a diversos criterios. No obstante, la clasificación más utilizada se basa en las enfermedades que causan el síndrome demencial, que puede ser llamada clasificación etiológica, o más apropiadamente clasificación nosológica, ya que no sabemos la etiología de muchas enfermedades. En este sentido, es importante reconocer que la clasificación nosológica divide las demencias de la siguiente manera:
a)    Las demencias neurodegenerativas. Son producidas por la muerte acelerada de las poblaciones neuronales y la pérdida de las sinapsis, que provocan atrofia cerebral, y disminución de algunos neurotransmisores. Dentro de éstas se encuentran aquellas en que la demencia es el síntoma principal (enfermedad de Alzheimer, degeneración fronto-temporal, demencia de cuerpos de Lewy), y aquellas en las que el síndrome de demencia no es la principal manifestación, como la demencia en la enfermedad de Parkinson o la demencia en la enfermedad de Huntington. Estas demencias, son debidas sobre todo a una alteración del metabolismo proteico, con un fallo de la degradación de las proteínas por el sistema ubiquitina-proteosómico, lo que se traduce en la aparición de depósitos proteicos cerebrales.b)    Las demencias vasculares. Después de las neurodegenerativas, son las segundas más frecuentes y son causadas por enfermedad cerebro vascular. Están asociadas a la hipertensión arterial, factor de riesgo que producía isquemia persistente, determinando desmielinización progresiva. En este proceso, la arterioloesclerosis, en las partes más dístales del árbol vascular cerebral afecta esencialmente la substancia blanca hemisférica, tomando la denominación de demencia multinfarto.
 c)    Demencias mixtas. Son aquellas en que participan fenómenos neurodegenerativos, conjuntamente con vasculares. En la práctica clínica diaria no es raro ver esta asociación.

 d)    Demencias secundarias. Son las causadas por enfermedades de causas conocidas, algunas de ellas enfermedades potencialmente reversibles y tratables, y enfermedades que no llevan primariamente a la demencia, pero que pueden manifestar síntomas de demencia si el SNC está involucrado.

 e)    Demencias metabólicas. A este grupo pertenecen los casos de deterioro cognitivo persistente en el deterioro cognitivo persistente en el contexto de una disfunción del SNC a nivel químico-molecular, y pueden ser debidas a: 1) Deficiencia sistémica y nutricional. 2) Intoxicaciones exógenas.

 f)     Demencias en las enfermedades infecciosas. Muchas enfermedades infecciosas que afectan al SNC pueden causar demencia y, por tanto, cambios en el nivel de la conciencia. Estas infecciones pueden ser bacterianas, víricas, parasitarias, prionicas y por hongos.

 g)    Demencia en enfermedades autoinmunes o inflamatorias con afectación al SNC. Son más frecuenten en personas jóvenes, y pueden representar el 20% en la demencias en personas menores de 45 años.

 h)    Demencia por neoplasias. Aparece fundamentalmente por tumores primarios del SNC (gliomas), metástasis cerebrales o carcinomatosis meníngea (Diseminación de las células tumorales en el líquido cefalorraquideo).

 i)     Demencia de origen traumático. Puede aparecer en traumatismos craneoencefálicos graves, o por traumatismos craneoencefálicos de menor intensidad, pero repetidos, como en el caso de la demencia pugilísitica.
Pero aparte de estas demencias, también hay otras clasificación que divide a las demencias en corticales o subcorticales (cuando predomina la alteración de las funciones corticales o por la alteración en la conexión entre la corteza frontal, los ganglios de la base y el tálamo); en reversibles o irreversibles (cuando existe un tratamiento eficaz, capaz de revertir el deterioro cognitivo) y demencias de inicio agudo (de uno o varios días), subagudo (menos de un mes) y gradual (varios meses).  Asimismo, desde el punto de vista de Gonzáles y Ramos, 1996, la demencia puede ser mínima, ligera, moderada y severa. Así, cuando nos referimos a la demencia mínima, vemos que el sujeto refleja un déficit limitado y variable en la adquisición de nueva información, orientación y mnésicos a corto plazo; si hablamos de la demencia ligera, vemos que el paciente aumenta las dificultades en la resolución de problemas, ligeras alteraciones lingüísticas e incapacidad para realizar tareas en la vida diaria y de cuidado de sí mismo; en la demencia moderada se ve que los pacientes agravan los déficits y las dificultades, hay una incapacidad evidente para rendir en su vida diaria así como en las tareas de vestirse o de comer, y se presenta un nivel de higiene deteriorado; Finalmente, la demencia severa, cuando el paciente tiene ya una importante pérdida de los procesos mnésicos, la incapacidad de resolución de problemas es total, lenguaje incoherente, siendo el paciente incapaz de subsistir independientemente, aparecen también varios delirios se da una falta de control de esfínteres, pobreza emocional, apatía e inercia.
Consecuentemente, hemos visto que la demencia por su naturaleza, es un grave problema para la salud mental del ser humano. Por consiguiente, es un problema que tanto la ciudadanía que puede padecerla como los médicos especializados en atender a pacientes con este mal deben prestar atención. Hemos visto que las cifras de pacientes en todo el mundo son elevadísimas y seguirán creciendo si es que no se inicia una cruzada de prevención. Tal vez la mejor medicina en este caso es formar e informar a la ciudadanía cómo debe prevenir la enfermedad, pues del caso contrario los casos seguirán aumentando y perjudicando sobre todo a la gente más pobre. No se trata sólo de cómo curar la enfermedad, sino sobre todo, cómo prevenirla. Si bien es cierto, hay criterios diagnósticos, tanto del DSM como del CEI, pero como hemos visto, aún estos investigares no se ponen de acuerdo en criterios específicos y fundamentales para diagnosticar una demencia. ¿Qué nos garantiza entonces un buen diagnóstico y, por tanto, un buen tratamiento? Concluimos que nada. De ahí que postulamos una política de prevención. Al menos sabemos que hay varios tipos de demencia y que las causas pueden ser también ser diversas. Hay un considerado esfuerzo para combatir esta enfermedad, ya sea con fármacos o con terapias y aún no se ha podido hacer mucho. Lo importante es hacerle frente y combatirlo con todo lo que sea posible para que de esa forma, se pueda garantizar una mejor calidad de vida a los pacientes.
FUENTES DE CONSULTA
-       REYES TICAS, Américo. Demencia. Recuperado en www.bvs.hn/RMH/pdf/1988/pdf/Vol56-1-1988-11.pdf el 02 de Junio de 2015.
-       NITRINI, Ricardo y DOZZI BRUCKI, Sonia María. Demencia: definición y clasificación. Recuperado en http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_9.pdf el 02 de Junio de 2015.
-       BETETA, Edmundo. Neuropatología de las demencias. Recuperado en www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v67n1-2/a07v67n1-2.pdf el 02 de Junio de 2015.
-       TORRECILLA GOMES, Lidia. Demencia: Breve recorrido histórico. Recuperado en zaguan.unizar.es/record/14867/files/TAZ-TFG-2014-839.pdf el 02 de Junio de 2015.
-       MENEU GARCÍA, Emilio. Demencias: concepto, clasificación y casos clínicos. Recuperado en www.elfarmaceutico.es/index.php?option=com_k2...id...el 03 de Junio de 2015.
-       DEL OLMO, ANTONIO. Demencias. Recuperado en www.san.gva.es/documents/246911/251004/V.5142-2007.pdf el 04 de Junio de 2015.
-       SENTÍES MADRID, H. y ESTAÑOL VIDAL, B. Demencias reversibles y demencias tratables. Recuperado en spneurologia.org.pe/web/images/pdfs/neurologia%201.1.pdf el 04 de Junio de 2015.

-       GONZALES GUERRERO, Laura y FERNANDEZ GUINEA, Sara. Demencia frontotemporal. Recuperado en www.cop-asturias.org/uploads/PDF/tripticoforense.pdf el 04 de Junio de 2015.

No hay comentarios: